Ej. 30-06-2024
Ej. 30-06-2024

Cortes Sonoros

21/12/2023Consejería de Sanidad

JESÚS FERNÁNDEZ SANZ_Aprobación Real Decreto de Urgencias y Emergencias

Sobre la aprobación del Real Decreto de Urgencias y Emergencias, el consejero ha explicado que “nosotros, desde Castilla-La Mancha siempre hemos trabajado porque fuera así, y estamos contentos de haber conseguido este éxito. En Urgencias deben estar los profesionales que tienen que estar”.
 

21/12/2023Consejería de Sanidad

JESÚS FERNÁNDEZ SANZ_CLM mejor estrategia vacunal

“El informe del Ministerio pone de relieve las cosas bien hechas y en las que debemos seguir trabajando. En Castilla-La Mancha, vamos a seguir trabajando con los profesionales en las diferentes comisiones una ley para abastecimiento de material y hemos sido reconocidos como la Comunidad con la mejor estrategia vacunal”, ha destacado Fernández Sanz, a lo que ha añadido que cree que “estamos preparados para seguir trabajando en ello y trabajaremos codo a codo con el Ministerio y con el resto de Comunidades para afrontar, si viniese otra pandemia, con las mayores garantías”.

15/12/2023Consejería de Sanidad

HERNÁNDEZ: CURSO SIMULACIÓN

El director general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Ibrahim Hernández, destaca la importancia de la celebración del primer curso práctico de cirugía de trasplante renal con modelos 3D en Castilla-La Mancha.
 

13/12/2023Consejería de Sanidad

FERNÁNDEZ SANZ SAN TELMO

“Podemos decir que el cincuenta por ciento de las personas que se han formado en las tres ediciones pertenecen al Servicio de Salud o a la Consejería y el otro cincuenta por ciento pertenece a entidades privadas de todo el ámbito nacional. Por lo tanto, poner énfasis en seguir formando a las personas para la prestación asistencial: para ser especialistas, médicos, enfermeros, de todo tipo para atender a los pacientes y poner también énfasis en que necesitamos directivos para concluir un sistema de excelencia.

12/12/2023Consejería de Sanidad

FERNANDEZ SANZ_HISTORIA SOCIAL:

El consejero de Sanidad ha incidido en que “nuestros sistemas de información en general, son muy pasivas, queremos pasar a sistemas más activos, donde podamos incluir información que nos da el propio pacientes, no sobre la enfermedad, pero sí sobre las personas, por ejemplo, donde viven, cómo viven, quien los cuida. Es decir, tener datos no sólo clínicos del paciente, sino también de su historia social. No es lo mismo un paciente diabético que viva solo o que viva acompañado por su familia, que viva en un sitio más disperso o en otro que haya más concentración de población”.
 

Páginas