imagen de la noticia
20/08/2025Delegación Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad RealCiudad Real
En su apuesta por el turismo de calidad en este espacio natural

El Gobierno de Castilla-La Mancha elabora una nueva guía que recoge todos los valores y patrimonios naturales del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

  • El delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, ha destacado que se trata de “una herramienta de gran utilidad para las personas que quisieran visitar este espacio natural protegido, aportándoles toda la información de posibles accesos, rutas, senderos, miradores, áreas recreativas, lugares y recursos de interés, recursos arquitectónicos y etnográficos, todo ello tanto en papel como digitalizado con acceso mediante códigos QR individuales por rutas”.

Ciudad Real, 20 de agosto de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha, en su apuesta por el turismo de calidad y en su compromiso con la dinamización económica, ha elaborado y editado una nueva guía del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona en la que se recogen todos los valores y patrimonios naturales del mismo.
 
Así lo ha dado a conocer el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, quien ha destacado que el objetivo del Gobierno de Emiliano García-Page con la creación de esa nueva herramienta ha sido “la elaboración de un documento gráfico extenso y completo de todos estos atractivos naturales del Parque como son sus valores paisajísticos, de vegetación y flora, su fauna”.
 
Se trata de “una herramienta de gran utilidad para las personas que quisieran visitar este espacio natural protegido, aportándoles toda la información de posibles accesos, rutas, senderos, miradores, áreas recreativas, lugares y recursos de interés, recursos arquitectónicos y etnográficos, todo ello tanto en papel como digitalizado con acceso mediante códigos QR individuales por rutas. 
 
Sanchez ha resaltado “la grandiosidad de los paisajes del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona que por superficie es la más extensa de Castilla-La Mancha, así como la elevadísima variedad de los mismos. Elementos que otorgan a este Parque Natural su singularidad que lo hacen único”.
 
Contiene monumentos volcánicos como Castillejos volcánicos de la Bienvenida, Monumento Natural de la laguna volcánica de la Alberquilla y el volcán del Alhorín. Sus potentes crestones cuarcíticos, característicos de su morfología Apalachense, ya que el Valle de Alcudia es un enorme valle muy erosionado, en cuyo interior aparecen los materiales más antiguos de la Península Ibérica llamados ‘facies de Alcudia’. 
 
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible ha señalado que el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona “es uno de los mejores exponentes de vegetación de monte y matorral del bosque Mediterráneo”. En el Valle predomina el encinar adehesado con una interesante asociación de pastos (majadal) que ha sido la base de la alimentación del ganado lanar en extensivo, predominante desde tiempos ancestrales.
 
Por otra parte, en la Sierra el visitante se encontrará con la vegetación de los arroyos, barrancos y profundos valles. Uno de los mayores tesoros del Parque del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, son sus endemismos, algunos incluso exclusivos de Sierra Morena y especial mención al único reducto de pino rodeno natural de toda la cordillera de Sierra Morena. Este pequeño reducto lo encontramos en un dorso cuarcítico en el Valle de Navalmanzano, a una altura comprendida entre los 900-1100 en el que sobreviven a penas un millar de ejemplares.
 
Valores de fauna
 
La fauna que habita en estos ecosistemas, gracias a la riqueza de montes, dehesas y pastizales, típicamente mediterráneos, es de lo más extensa y diversa, así como la ligada a las explotaciones ganaderas. Gracias a esta riqueza del medio Mediterráneo, en este Parque Natural se cobijan 275 especies de vertebrados, de los cuales, cuatro de ellos están catalogados en peligro de extinción.
 
Es de excepcional importancia el grupo de las aves con más de 160 especies. Sierra Madrona está incluida en la Zona de Especial Protección Para Aves denominada ‘Sierra Morena’, teniendo actualmente la consideración de Zona Sensible para la Conservación de águila imperial ibérica, con entre siete y diez territorios bien definidos, de cigüeña negra, y de buitre negro, siendo una de las mayores colonias a nivel mundial con algo más de cien parejas reproductoras. El Parque es también importantísimo para el águila perdicera, el águila real y el alimoche, buitre leonado, halcón peregrino y búho real.
 
Una de las cuatro especies en peligro de extinción cada vez con mayor presencia y con una población cada vez más consolidada en el Parque es la del lince ibérico, que encuentra un entorno ideal para su recuperación. Igualmente, valiosa es la larguísima lista de avifauna representada por petirrojos, alcaudones pinzones, abejarucos, totovías, tórtolas, mirlos, zorzales, oropéndolas perdices rojas, pitos reales, abubillas, cárabos y lechuzas comunes.
 
Valores geológicos y geomorfológicos
 
La zona presenta un elevado número de puntos de interés geológico que destacan tanto por su singularidad como por su representatividad dentro de la región. Su relieve aparece definido por dos grandes alineamientos de sierras de orogenia hercínica que lo enmarcan, en donde encontramos además algunos de los últimos ejemplos del vulcanismo más característico del vecino Campo Calatravo.
 
Divisoria exacta entre los materiales Paleozoicos de la meseta y los sedimentos Terciarios y Cuaternarios de la depresión Bética. El Parque tiene una longitud cercana a los 100 kilómetros abarcando una superficie aproximada de 150.000 hectáreas. Comprende parte de los municipios de Brazatortas, Almodóvar del Campo, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, Fuencaliente, Solana del Pino y San Lorenzo de Calatrava.
 
La actividad humana del valle de Alcudia y Sierra Madrona
 
La actividad del ser humano se deja sentir en cada palmo de este extensísimo Parque a lo largo de todos y cada uno de sus rincones, con testimonios del paso de culturas prehistóricas. Por la calidad de sus recursos naturales, estos lugares han venido siendo ocupados de forma continuada desde la más remota prehistoria hasta hoy. Sus importantes condiciones para la actividad ganadera, la presencia de vetas ricas en diferentes minerales y, sus apreciados pastos, sobre todo en época invernal, marcarán su devenir.
 
El paso de estas culturas nos dejó algunos de los conjuntos de pinturas rupestres esquemáticas más importantes de la península Ibérica (Peña Escrita y Batanera), declaradas Monumento Histórico Artístico Natural desde 1924.
 
Del mismo modo encontramos el yacimiento arqueológico de la Bienvenida, en cuyo interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C. Un yacimiento con un pasado tan extenso, que se ha podido documentar su importancia antes y después de la llegada de los romanos a España en los períodos Ibérico y Romano, pero hoy día sabemos que incluso muchos siglos antes, en tiempos de los reyes Tartessos, había gentes que llegaron a Sisapo buscando las minas de plata y cinabrio.
 
Su historia es el resultado del asentamiento y desarrollo de diferentes culturas, desde la prehistoria hasta nuestros días: las pinturas rupestres Esquemáticas de los murallones cuarcíticos, los poblados en altura de la Edad del Bronce, la presencia romana en las explotaciones de las minas y en la ciudad de Sisapo (La Bienvenida), son algunas de las más relevantes.
 
Este alto valor patrimonial resulta no sólo de su larga historia geológica y de la acción antrópica desde época inmemorial, sino también por haber sido durante muchos siglos, uno de los mayores espacios de acogida de los rebaños trashumantes en los meses de invernada, sobre todo porque a partir de la Edad Media, con la Orden de los Calatravos, se convierte en la gran Dehesa Real, con la venta del Zarzoso en la Cañada Real Segoviana, como parada obligatoria entre la meseta y Andalucía, para descanso y refugio del largo viaje.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/406772

Galería Multimedia