El Gobierno regional avanza en su estrategia regional para garantizar y universalizar los tratamientos de reproducción asistida
La delegada provincial de Sanidad, Rocío Rodríguez, ha asegurado que desde la puesta en marcha por el Gobierno de Emiliano García-Page de esta estrategia regional en el año 2017, “estamos avanzado en su desarrollo, unificando y homogeneizando la forma de trabajo en toda la región, así como afianzando un modelo de trabajo en red para compartir el talento y el conocimiento de nuestros equipos y profesionales entre todo el sistema de salud público de la región” y ha añadido que “nuestro objetivo es crecer en el número de unidades que trabajan en la fecundación in vitro y estamos implementando medidas para mejorar los tiempos de atención a las personas que demandan estas técnicas”.
Rodríguez, que ha participado esta mañana en Toledo en la inauguración de la ‘I Jornada de Reproducción Asistida´, ha señalado que entre los avances obtenidos ya destacan que el estudio de esterilidad, esto es la primera fase de la terapia de reproducción asistida, se está realizando ya en 14 hospitales de la red pública regional, al igual que se ha extendido a la red regional de hospitales la realización de la inseminación artificial con pareja; se ha implementado el servicio de inseminación artificial sin donante, para lo que se han alcanzado acuerdos de colaboración con diferentes bancos de semen y se han consolidado varias unidades de Reproducción Humana Asistida en las que se realizan fecundaciones in vitro.
Toledo, 21 de febrero de 2020.- La delegada de Sanidad en la provincia de Toledo, Rocío Rodríguez, ha afirmado hoy que “el Gobierno de Castilla-La Mancha está avanzando en el desarrollo de su estrategia regional de reproducción asistida, con la que se pretende universalizar el acceso de la ciudadanía a estos tratamientos”.
La delegada provincial de Sanidad ha hecho estas afirmaciones en el acto de inauguración de la “I Jornada de Reproducción Asistida” que, organizada por HM Fertility Center se celebrar en la ciudad de Toledo hoy y mañana y en la que participan reconocidos profesionales de toda España en esta materia para estudiar, analizar y compartir novedades en las diferentes mesas de trabajo que se van a realizar durante estos dos días.
Durante su intervención, la delegada de Sanidad ha asegurado que “en Castilla-la Mancha desde 2017 hemos apostado por la universalización del acceso a los tratamientos de reproducción asistida desde la sanidad pública” y ha agregado que “hay que recordar, para poner esta iniciativa en su contexto, que durante la etapa de vigencia del Real Decreto 16-2012 existía la exclusión por razones de orientación sexual de la mujer solicitante y con la desaparición de dicha exclusión se buscaba garantizar la equidad en el acceso a estas técnicas por parte de toda la ciudadanía, independientemente de su condición sexual y del lugar de la región donde se resida”.
Los problemas para concebir un hijo de muchas parejas, el deseo de mujeres solas de afrontar la maternidad, los problemas de infertilidad derivados del retraso de la maternidad y la paternidad, así como hábitos de vida o patologías asociadas tanto en hombres como mujeres han supuesto un incremento de la demanda de técnicas de reproducción asistida.
En este contexto, en 2017 entraron en vigor las instrucciones sobre requisitos, indicaciones, acceso, criterios de aplicación y procedimientos ofertados en este ámbito en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y se puso en marcha una verdadera estrategia en reproducción asistida. Un documento elaborado con la colaboración de un grupo de expertos en la materia, y consensuado desde el punto de vista clínico y asistencial con todos los servicios médicos de la región implicados, habiendo recibido aportaciones de todos los servicios de Obstetricia y Ginecología del conjunto de la región.
Según ha señalado Rodríguez, “estamos avanzado en su desarrollo, unificando y homogeneizando la forma de trabajo en toda la región, así como afianzando un modelo de trabajo en red para compartir el talento y el conocimiento de nuestros equipos y profesionales entre todo el sistema de salud público de la región” y ha añadido que “nuestro objetivo es crecer en el número de unidades que trabajan en la fecundación in vitro y estamos implementando medidas para mejorar los tiempos de atención a las personas que demandan estas técnicas”.
Así, la delegada provincial de Sanidad señalaba que entre los avances obtenidos ya destacan que el estudio de esterilidad, esto es la primera fase de la terapia de reproducción asistida, se está realizando ya en 14 hospitales de la red pública regional, al igual que se ha extendido a la red regional de hospitales la realización de la inseminación artificial con pareja; se ha implementado el servicio de inseminación artificial sin donante, para lo que se han alcanzado acuerdos de colaboración con diferentes bancos de semen y se han consolidado varias unidades de Reproducción Humana Asistida en las que se realizan fecundaciones in vitro.
Finalmente, la delegada provincial de Sanidad, tras felicitar a los organizadores por “estás magníficas jornadas en las que se dan cita los profesionales más relevantes en el panorama nacional en materia de reproducción asistida”, ha mostrado su deseo de que “estos días de trabajo sean un éxito y que, si el programa os lo permite, podáis disfrutar de la ciudad de Toledo”.
Estas jornadas se distribuyen en varias mesas de trabajo en las que se abordarán asuntos como el microbioma vaginal y endometrial; el factor masculino o el diagnóstico genético preimplantacional, así como una ponencia especial sobre el futuro de la fertilidad femenina, células madre y edición génica, a cargo de la doctora Cristina Eguizabal, que es la directora de la Unidad de Terapia Celular, Células Madre y Tejidos del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos del Osakidetza-IIS Biocruces Bizcaia.