21/01/1998JCCM

"LA POBLACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA (SIGLOS XVI, XVII Y XVIII)", ÚLTIMA OBRA EDITADA POR EL SERVICIO DE PUBLICACIONES

El consejero de Educación y Cultura, Justo Zambrana, presentará mañana en Cuenca este libro, cuyo autor José Camacho Cabello realiza una profunda revisión de la evolución demográfica en las tierras que hoy conforman nuestra región entre los siglos XVI y XVIII.


El consejero de Educación y Cultura, Justo Zambrana, presentará mañana en Cuenca este libro, cuyo autor José Camacho Cabello realiza una profunda revisión de la evolución demográfica en las tierras que hoy conforman nuestra región entre los siglos XVI y XVIII.

El consejero de Educación y Cultura, Justo Zambrana, presentará mañana, a las 18.00 horas en el Salón de Grados del Colegio Universitario de Cuenca, el libro "La población de Castilla-La Mancha (siglos XVI, XVII y XVIII). Crisis y renovación", que acaba de ser editado por el Servicio de Publicaciones de la Junta.

La obra, de la que es autor José Camacho Cabello, está prologada por el catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Bustelo, quien ha dirigido la tesis doctoral del autor. Ambos asistirán también mañana a la citada presentación.

Este trabajo es una profunda revisión de la evolución demográfica en las tierras que hoy conforman nuestra región entre los siglos XVI y XVIII.

La obra parte de un análisis riguroso de los vecindarios y censos de población que se realizaron en este período histórico: "Relaciones Topográficas" de Felipe II; "Vecindario de la Sal"; catastro del Marqués de la Ensenada; censos de Aranda, Floridablanca y Godoy; "Descripciones" del Cardenal Lorenzana, entre otros, además de las fuentes eclesiásticas (libros parroquiales) y otras fuentes impresas diversas.

A partir de aquí, el autor evalúa las evoluciones de la población en la submeseta sur durante los tres siglos mencionados, analizando las causas y consecuencias de las mismas.

Como resumen general, José Camacho señala que en el siglo XVI se produce en estas tierras un desarrollo demográfico muy importante y sostenido, llegándose a cerca del millón de habitantes; en el XVII se registra un fuerte retroceso, mucho más acentuado en la primera mitad del siglo. A lo largo del XVIII vuelve a darse un incremento poblacional, con un incremento constante a lo largo de la centuria, aunque no uniforme.

El crecimiento total a lo largo de todo el período estudiado fue "más bien pequeño", pasándose de unos 900.000 habitantes en 1600 a algo más de un millón en 1800, lo que supone solamente un 10% de crecimiento a lo largo de 200 años.

"España, concluye el autor, por el coste del Imperio y por la escasa ordenación de su régimen señorial a la producción de bienes materiales, registró en mayor medida que el conjunto europeo la crisis del siglo XVII y, en cambio, no tuvo una recuperación tan grande (como Europa) en el XVIII".

Este libro, cuyo precio de venta es de 1.800 pesetas, cuenta con 320 páginas e incluye numerosos cuadros estadísticos, gráficos y mapas. Está editado dentro de la colección "Conocer Castilla-La Mancha" y hace el número 21 de esta serie de la que, recientemente, se presentó también la antología "Viajeros en la historia. Extranjeros por Castilla-La Mancha".

 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/195894

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM