Conclusiones de la investigación de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente sobre la campaña de lino 1998-99 DETECTADAS GRAVES IRREGULARIDADES EN LAS PLANTAS DE TRANSFORMACIÓN DE LINO TEXTIL DE LA REGIÓN
El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, ha anunciado hoy en Toledo que su departamento, tras la exhaustiva investigación realizada, ha decidido pagar sólo el 25% del importe de la ayuda al cultivo del lino, iniciar el procedimiento para la retirada de autorización como primer transformador de lino a tres empresas castellano-manchegas -Celytex, Colino y Colisur 2000-, remitir un escrito al ministro de Agricultura dándole cuenta de las decisiones adoptadas y trasladar estas actuaciones a la Fiscalía Anticorrupción.
El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, ha anunciado hoy en Toledo que su departamento, tras la exhaustiva investigación realizada, ha decidido pagar sólo el 25% del importe de la ayuda al cultivo del lino, iniciar el procedimiento para la retirada de autorización como primer transformador de lino a tres empresas castellano-manchegas -Celytex, Colino y Colisur 2000-, remitir un escrito al ministro de Agricultura dándole cuenta de las decisiones adoptadas y trasladar estas actuaciones a la Fiscalía Anticorrupción.
El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, ha anunciado hoy en Toledo que su departamento ha detectado "gravísimas irregularidades" en el proceso de transformación y en la contabilidad material de las empresas trasnformadoras de lino de Castilla-La Mancha, concretamente en Colisur 2000, S.L., Colino S.L. y Celytex S.A.
Éstas son las conclusiones de la exhaustiva investigación que han llevado a cabo los técnicos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente sobre la campaña de lino 1998-99, durante la cual se han analizado todos los expedientes de solicitud de ayudas al cultivo del lino textil e inspeccionado las cuatro empresas transformadoras autorizadas para llevar a cabo esta actividad en la región.
Según el consejero, son tantas y tan graves las irregularidades detectadas en la contabilidad material de los transformadores, que la Consejería no "da credibilidad a las certificaciones de las plantas transformadoras", y, por lo tanto, "no pueden atenderse dichas certificaciones para hacer los pagos a las ayudas al lino".
Ante estas graves irregularidades, Alejandro Alonso informó que la Consejería de Agricultura ha decidido pagar a los agricultores de la región únicamente el 25% del importe de la ayuda al cultivo del lino, es decir, la correspondiente a la producción en el campo. Además, se acuerda iniciar el procedimiento para la retirada de la autorización como primer transformador de lino a las empresas Celytex. (Matillas, Guadalajara), Colisur 2000 (Picón, Ciudad Real) y Colino (Almoguera, Guadalajara).
Otra de las decisiones adoptadas por la Consejería es remitir, hoy mismo, un escrito al ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Jesús Posada, dándole cuenta de las decisiones adoptadas por el Gobierno castellano-manchego y adjuntándole los informes para su conocimiento y para su traslado urgente a las autoridades de la Unión Europea.
Por último, Alonso anunció que también se enviará una copia de las actuaciones llevadas a cabo a la Fiscalía Anticorrupción.
Tras informar de las conclusiones de la investigación y de las decisiones adoptadas por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en virtud de éstas, el consejero ofreció algunos datos concretos de la investigación y de las irregularidades encontradas en tres de las cuatro plantas transformadoras de la región. La empresa sobre la que no se ha detectado ninguna irregularidad es Plantex, ubicada en Los Yébenes (Toledo).
Revisión de libros de contabilidad de las empresas transformadoras de lino; controles de energía utilizada, de los rendimientos de la maquinaria de las empresas y del personal contratado; revisión de documentos aportados por los productores de lino cotejados con los de las empresas trasnformadoras; e inspecciones de campo, son algunos de los procedimientos realizados por servicios técnicos de la Consejería durante la investigación.
Como ejemplo de las irregularidades detectadas en Colisur, Alejandro Alonso concretó que tras analizar la documentación presentada por la empresa se advierten claramente limitaciones técnicas que hacen imposible que se haya transformado el volumen de lino que indican. Para que estas cifras fueran ciertas, en la campaña 98/99 y con un rendimiento de 2.000 kilos por hora sería necesario que algunos días "las máquinas trabajaran más de 24 horas al día, algo francamente difícil". Pero es más, los días 2 y 6 de julio alguna máquina tendría que haber trabajado 41 horas al día.
Entre las irregularidades de Colisur se encuentra que falta por justificar un 35% de su producción y que en los libros de contabilidad figura que el 17 de mayo entran a transformación unas cantidades de varilla de lino que, sorpredentemente, se mencionan como destruidas en el incendio del 14 de mayo.
Por último, en Celitex, entre otras irregularidades, se ha detectado que falta el 60% de la producción
El consejero de Agricultura y Medio Ambiente destacó que la campaña 1998/99 es la primera en que se ha podido realizar una investigación de estas características, ya que es la primera vez que las autoridades europeas han exigido un rendimiento mínimo por hectárea para acceder a las ayudas de cultivo de lino.
Según los datos aportados por Alonso, en esta campaña hay en Castilla-La Mancha 875 cultivadores de lino que han solicitado ayudas, que se incluyen dentro de las ayudas a cultivos herbáceos que gestiona y paga la Consejería y que llegan a un total de 65.000 agricultores.
En la campaña 98/99 se ha inspeccionado el 25% de la superficie y el 9% de las solicitudes de ayudas al lino, una investigación, según Alonso, muy por encima del 5% que exige el reglamento europeo. En la presente campaña, 99-00 las inspecciones han llegado al 89% de la superficie y al 63% de las solicitudes.