LA EXPOSICIÓN ‘EL CATASTRO DE LA ENSENADA’, TRAE A TOLEDO LA HISTORIA DE LA HACIENDA ESPAÑOLA
El Gobierno de Castilla-La Mancha quiere hacer accesible a todas las personas el rico patrimonio documental con que contamos en nuestra región, una labor que es posible a través de las tecnologías de la información, como ya ocurre en el caso del Archivo de la Imagen, a través del cuál podemos ver el patrimonio fotográfico de nuestra tierra.
Esta tarde se ha inaugurado en Toledo la exposición ‘El Catastro de la Ensenada’, en la que los visitantes pueden disfrutar de documentos únicos del siglo XVIII, acompañados por otros originales del Catastro que están custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Toledo, y que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha sacado a la luz con motivo de esta muestra.
En colaboración con el Ministerio de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General del Catastro, la exposición se ha instalado en el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda (Iglesia de San Román), y permanecerá abierta hasta el próximo 9 de diciembre.
En el acto inaugural, el director general de Patrimonio Cultural, Luis Martínez, ha puesto en valor el trabajo que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se lleva a cabo en materia de archivos, que busca “hacer accesible a todas las personas el rico patrimonio documental" con que contamos en nuestra Comunidad Autónoma.
Este propósito se está llevando a cabo actualmente a través de las tecnologías de la información, que ya han hecho posible que el Archivo de la Imagen sea “una auténtica realidad”, a través del cuál “podamos ver el rico patrimonio fotográfico de la región".
La exposición que hoy se ha inaugurado es un reflejo de la rica documentación catastral que controla desde hace siglos la riqueza inmobiliaria de las regiones españolas.
Fue en 1749 cuando Don Zenón de Somodevilla, el célebre marqués de la Ensenada, redactó el proyecto de la Real Única Contribución, una reforma fiscal con el doble objetivo de unificar la multiplicidad de gravámenes que padecían los españoles y de recuperar las rentas reales situadas en manos de particulares. Aunque a Don Zenón no le permitieron ejecutar tan benéfico proyecto, puede considerársele como el fundador de la Hacienda moderna española. Su legado, el ‘Catastro de Ensenada’, constituye una fuente histórica de primer orden para el conocimiento de la realidad económica, social y demográfica española de mediados del siglo XVIII.
Estos documentos de la Hacienda de la Ilustración forman la base de esta exposición, que pasea por la historia de la hacienda española, reflejada en los documentos del Archivo Histórico Provincial de Toledo. Desde Fernando VI a la tecnificada oficina virtual del Catastro, pasando por todos los instrumentos de control catastral de los siglos XIX y XX. Planos, mapas, relaciones, libros de vecindario, fichas catastrales, fotografías aéreas, recursos audiovisuales e informáticos muestran la evolución de estas herramientas informativas que jugaron y juegan un papel determinante en la creación y mantenimiento del Estado Contemporáneo.
El Catastro constituye en sí mismo un elemento más de la seguridad jurídica que caracteriza a los estados democráticos, una eficaz herramienta para salvaguardar la propiedad privada de los ciudadanos y ciudadanas frente a abusos de terceros o de las mismas administraciones públicas. Su trascendencia pública se demuestra todos los días en las miles de consultas recibidas en las oficinas catastrales y en los cinco Archivos Histórico Provinciales, gestionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que custodian estos documentos esenciales para toda la sociedad.
La exposición se complementa con piezas procedentes del Museo de Santa Cruz y otras de titularidad privada de los siglos XVIII y XIX.
El horario de visitas es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.15; y los domingos de 10.00 a 14.00 horas.