Imagen Castilla-La Mancha
04/12/2003Consejería de Sanidad
El equipo recién incorporado sólo está disponible en unos pocos hospitales de la red nacional

EL HOSPITAL DE GUADALAJARA AMPLÍA EL EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha incorporado a su Laboratorio de Biología Molecular y Celular un nuevo equipo para la realización de análisis mediante la técnica de PCR cuantitativa, que va a aportar mayor rapidez y precisión a los estudios de material genético.

Se trata de una tecnología reconocida como una de las herramientas más potentes en el campo de la investigación en biología molecular, de la que sólo disponen por ahora un contado número de hospitales de la red nacional, ya que su utilización suele estar limitada a centros de investigación sobre genética.

En este sentido, la existencia de grupos de investigación competitivos en el centro sanitario ha sido determinante a la hora de incorporar este equipamiento, cuyo coste ha ascendido a 60.000 euros, sufragados en su mayor parte a través de una convocatoria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dirigida a la adquisición de aparataje. El resto se ha financiado con fondos propios del SESCAM.

La PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa) cuantitativa o de tiempo real supone un notable avance sobre la PCR tradicional, una técnica que sí se utilizaba con anterioridad en el Hospital, y que permite duplicar un número ilimitado de veces un fragmento de material genético (ADN o ARN), generando así millones de moléculas idénticas a partir de una sola.

La mayor innovación que aporta la PCR cuantitativa, señala la directora del Laboratorio de Biología Molecular y Celular, la doctora Trinidad Parra, “es la posibilidad de determinar la cantidad de expresión génica que existe en cada muestra”, un dato que no es capaz de ofrecer la PCR tradicional. Además, trabaja con cantidades de muestra mínimas y los resultados se obtienen con rapidez.

Entre sus múltiples aplicaciones, la doctora Parra destaca los estudios sobre mutaciones en diferentes patologías y la detección de agentes patógenos mediante análisis de presencia o ausencia de un gen específico.

El nuevo equipo cumplirá una doble función en el Hospital, ya que no sólo se empleará en el campo de la investigación, sino que también va a ser útil en el apoyo a la práctica clínica al aumentar la capacidad diagnóstica del centro, evitando así el recurso a laboratorios externos.

No en vano, uno de los objetivos del Laboratorio de Biología Molecular y Celular es propiciar el encuentro entre investigación básica y práctica clínica, explica el doctor Fernando Carballo, responsable de la Unidad de Investigación del Hospital de Guadalajara, en la que está encuadrado el Laboratorio de Biología Molecular y Celular.

Líneas de investigación

En la actualidad, esta Unidad mantiene abiertas diversas líneas de investigación, entre las que destaca un estudio sobre la prevalencia y características de la infección por la bacteria Helicobacter pylori, causante de la úlcera gastroduodenal. Este es uno de los trabajos que se verá favorecido por la incorporación de la PCR cuantitativa, ya que permitirá tanto diagnosticar la infección como cuantificar la cantidad de bacteria que invade la mucosa del estómago y sus características genotípicas, que están relacionadas con la toxicidad que provoca en pacientes infectados.

En adelante, los investigadores van a empezar a trabajar en averiguar cómo se defiende el organismo humano frente a esa infección en función de las características genéticas de los pacientes y de la bacteria para conocer por qué unos afectados no sufren daño y otros evolucionan hacia úlcera e incluso cáncer gástrico.

Otra destacada línea de investigación, se refiere al estudio del daño renal producido por la ciclosporina, una sustancia inmunosupresora utilizada para evitar el rechazo de órganos cuando se realiza un trasplante, que tiene un efecto secundario por su toxicidad renal. Los trabajos se centrarán en analizar los mecanismos por los que se produce esa toxicidad y buscar la manera de contrarrestarla. Las primeras conclusiones, obtenidas a partir de un modelo experimental en ratas, indican que la suplementación con un antioxidante exógeno, como la Vitamina E, atenúa el daño renal.

Además, la Unidad de Investigación colabora en proyectos desarrollados por otros profesionales del centro sanitario. En los seis últimos años, la producción científica suma un total de 13 proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), financiados con una cantidad que se acerca a los 300.000 euros.

Los proyectos de futuro pasan por ampliar la infraestructura de la Unidad, convirtiéndola en un polo de desarrollo del Hospital, capaz de captar fondos externos para investigación. En la consecución de este objetivo, explica el doctor Carballo, resulta esencial la asociación “en un entorno de investigación mixto con organismos públicos como la Universidad de Alcalá y otras estructuras de investigación de la comunidad autónoma o nacionales”.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/158341

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp01053404122003.jpg