Imagen Castilla-La Mancha
22/01/2003JCCM
Para un programa de formación de los alumnos de Educación Especial

ALEJANDRO ALONSO HA ENTREGADO HOY UNA INCUBADORA DE HUEVOS DE PERDIZ AL C.P.E.E. "CIUDAD DE TOLEDO"

Esta incubadora, actualmente en desuso y procedente de las instalaciones de la antigua Escuela de Caza de Toledo, fue solicitada por la Dirección de este colegio, ubicado en el barrio de Santa María de Benquerencia.

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, ha entregado hoy una incubadora de huevos de perdiz roja al colegio “Ciudad de Toledo”, ubicado en el barrio de Santa María de Benquerencia, para el desarrollo de un programa educativo y de formación sobre la reproducción de esta especie que realizan los alumnos de Educación Especial.

Esta incubadora de huevos de perdiz, que actualmente se encontraba en desuso, procede de las instalaciones de la antigua granja de perdices de la Escuela de Caza de Toledo y había sido solicitada al consejero por la Dirección de este centro educativo para poder desarrollar con garantías y las condiciones necesarias uno de los programas de formación que destinan a los alumnos de Educación Especial.

Esta incubadora cuenta con 18 bandejas de posicionamiento individual de los huevos, con una capacidad aproximada de 50 huevos por bandeja, 2 cubetas de depósito de agua, ventilación forzada a través de un ventilador, regulación automática de temperatura por sistema electrónico NTC y triac de extraordinaria sensibilidad y un termómetro de control analógico.

Esta incubadora es una especie de armario con condiciones de aislamiento tales que permitan que permanezcan invariables las tres constantes imprescindibles para la incubación: temperatura, humedad relativa y ventilación.

El proceso de incubación de los huevos exige que se cumplan una serie de condiciones. En primer lugar la carga, que supone la introducción de los huevos en la incubadora tras algunas horas de funcionamiento y vacío, siempre después de haber alcanzado la temperatura y humedad requeridas.

Los huevos deberán permanecer en la incubadora 20 días. La temperatura aconsejada en los termómetros situados en el interior es de 37,8º C y la humedad recomendada es del 45%.

Asimismo, es necesario que exista ventilación, ya que hay que intentar crear en el interior de la incubadora una relación favorable entre el oxigeno y el anhídrido carbónico. Para ello, habrá que abrir la incubadora entre 5 y 10 minutos todas las mañanas a horas tempranas, que es cuando la atmósfera está limpia.

La desinfección de la incubadora es también necesaria para el desarrollo positivo de los huevos de perdiz. Para ello, en el interior de la máquina hay que colocar en un recipiente 50 gramos de permanganato potásico y 100 gramos de formol comercial y dejarlo en el interior durante 24 horas. El aparato también se puede desinfectar cuando está cargado, pero entonces hay que reducir las dosis a la mitad.

Con todos estos cuidados y tras los veinte días de incubación, los huevos de perdiz roja se trasladarán a la hacedora, donde estarán tres días en las siguientes condiciones: 36,5º C de temperatura, humedad del 75-80% y ventilación máxima.

Si el proceso de incubación ha sido óptimo, la eclosión se producirá a los 3,5 días de forma homogénea y los “perdigones” abandonarán la cáscara. Estas aves deberán permanecer en la hacedora entre 24 y 26 horas hasta que se les seque el plumón, período durante el que no se les suministra alimento porque las reservas del huevo son suficientes durante las primeras 48 horas de estos polluelos.

Además de la incubadora y para que los alumnos que participan en este programa de formación sobre la cría de la perdiz puedan llevarlo a cabo con éxito, en los próximos días, los servicios técnicos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente entregarán una hacedora y jaulas de reproducción de perdiz.

Con todo ello, el Colegio contará con todo el instrumental suficiente para completar el ciclo de reproducción de la perdiz roja.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/157970

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp06153122012003.jpg