Imagen Castilla-La Mancha
24/04/2003Consejería de Educación, Cultura y Deportes
Se agrega a su larga lista de doctorados en Medicina o Bioquímica

GRISOLÍA RECIBE DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL SU PRIMER "HONORIS CAUSA" EN HUMANIDADES

Ligado de largo a Cuenca, por residir de joven y ser, desde el año 91, Hijo adoptivo, Grisolía fue reconocido hoy en esta ciudad, sobre todo, por valorar tanto la "ciencia como la poesía".

El consejero de Educación y Cultura, José Valverde, y el rector de la Universidad regional, Luis Arroyo, presidieron hoy en Cuenca el acto de investidura del bioquímico Santiago Grisolía como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, primero que recibe en el campo de Humanidades.

Durante su intervención, Valverde destacó que sólo el valor científico de Grisolía sería suficiente mérito para incorporar su nombre al claustro de doctores, pero a ello se agrega su encendida defensa de las Humanidades, la ética que envuelve sus trabajos, el cariño a esta tierra y, sobre todo, el "buen natural" que le define.

Con esta expresión y usando palabras de "El Quijote", cuando se dirigió a Sancho para el Gobierno de la ínsula Barataria, ("Sin el buen natural no hay ciencia que valga"), el consejero quiso resumir el valor de este acto y subrayar que este "buen natural" debería ser también una causa de honor reconocida por las universidades.

Precisamente en el ámbito universitario, el consejero se detuvo para reflexionar sobre el remonte investigador de los últimos veinte años de Castilla-La Mancha y así, partiendo de la premisa de Grisolía de la necesidad de invertir para que España no perdiera el tren de la ciencia, dijo que la región ha superado atrasos históricos e incluso hoy se atreve a contribuir al progreso en todos los órdenes.

Valverde alabó de Grisolía su condición de científico que no se encierra en las paredes de un laboratorio. En esta idea también profundizó el rector de la Universidad, Luis Arroyo, quien le valoró como "un adalid de la divulgación científica y el paisaje humano".

Relación con Cuenca

Santiago Grisolía mantiene con la ciudad de Cuenca una dilatada e íntima relación, que inició en los años treinta cuando su familia residió durante ocho años en la capital conquense y donde comenzó a ayudar a un médico amigo de su padre en un hospital de heridos durante la guerra civil, siendo prácticamente un adolescente.

En el año 1991, el Ayuntamiento de Cuenca aprobó su nombramiento como Hijo Adoptivo de la Ciudad y su nombre siempre ha estado vinculado a la ciudad de diferentes formas, bien para cederlo a un Instituto de Educación Secundaria; tutelar el Museo regional de las Ciencias o, más recientemente, fallar aquí, el pasado mes de septiembre, el premio Du Pont de la Ciencia, en su XII edición.

También ha fijado vínculo con el campus universitario como conferenciante en distintas ocasiones. El pasado verano Grisolía dirigió el curso "Genética y Ética: presente y futuro", que abordó los avances genéticos, y especialmente los ligados a la clonación humana, desde la visión científica, ética o jurídica.

La investidura del nuevo doctor se enmarca además en las conmemoraciones del XXX aniversario de la creación del Patronato Universitario "Cardenal Gil de Albornoz" de Cuenca.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/156174

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp08410124042003.jpg