EL HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL INCORPORA LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA, LA ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA Y LAS PH-METRÍAS
La enfermedad por reflujo y la inflamatoria, el cáncer de colon y la patología funcional son los motivos de consulta más habituales en la actualidad, mientras que en los últimos años se ha reducido la prevalencia de la úlcera por la eficacia de las nuevas armas terapéuticas.
La Unidad de Aparato Digestivo del Hospital General de Ciudad Real, dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha incorporado en este nuevo centro sanitario nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas para atender con la mayor resolución posible el conjunto de enfermedades que comprende esta área clínica de gran prevalencia entre la población.
Las pruebas de PH-metrías sirven para medir el ácido que existe en el estómago y en el esófago, mediante la colocación de una sonda fina con uno o varios sensores en su parte final, conectada a un registrador portátil de pequeño tamaño. Con esta exploración es posible cuantificar el grado de ácido y correlacionar los síntomas con la existencia del reflujo gastroesofágico, popularmente conocido como ardores, que en la actualidad supone la molestia digestiva más habitual.
La cápsula endoscópica supone un gran avance para conseguir un mejor diagnóstico y visualización de todo el tubo digestivo, de una forma eficaz y cómoda para el paciente. Complementaria de la endoscopia digestiva allí donde ésta no puede llegar, pero no sustitutiva, se administra al paciente bajo protocolo y criterio restrictivo, estando especialmente indicada para el diagnóstico de hemorragias intestinales ocultas y cuadros de enfermedades inflamatorias.
La cápsula mide menos de 3 centímetros de largo y poco más de 1 centímetro de ancho y está compuesta por una microcámara capaz de obtener un total de 50.000 fotos que se graban en un registrador adosado al cuerpo del paciente, un sistema de iluminación y una batería. El paciente toma la cápsula por vía oral y va avanzando por el organismo aprovechando las contracciones intestinales hasta expulsarla de forma natural. Una vez finalizada la exploración, el especialista descarga las imágenes en el ordenador y gracias a un sofisticado programa informático estudia con gran nitidez la información obtenida.
Otra de las nuevas técnicas que se aplican desde hace unas semanas en el Hospital General de Ciudad Real es la enteroscopia, como complemento de la cápsula endoscópica al tener mayor penetración dentro del intestino delgado que la gastroscopia digestiva.
Por último, resulta especialmente importante la incorporación de la ecoendoscopia digestiva, cuya utilidad principal es el estadiaje de tumores que crecen en el tubo digestivo, además de poder determinar la profundidad que alcanzan y si invaden o no órganos vecinos con objeto de ajustar con precisión el tratamiento más adecuado a seguir. De igual modo, permite visualizar otras lesiones situadas en las proximidades del tubo digestivo y de obtener material orgánico para ser estudiado en el microscopio por el especialista.
Este aparato consiste en un tubo de endoscopia que lleva incorporado un ecógrafo en la punta y que requiere de una formación especializada, tanto en el aprendizaje inicial como en el reciclaje continuo, en el manejo de este equipamiento tecnológico.
A todas estas nuevas técnicas se suma la puesta en marcha de la digitalización de la imagen médica, tanto radiológica como endoscópica, que favorece un desplazamiento más rápido de la información y un acceso más seguro a la misma.
La Unidad de Aparato Digestivo dispone en el Hospital General de Ciudad Real de una amplia zona para la realización de técnicas de exploración diagnóstica y terapéuticas, además de 20 camas de hospitalización para pacientes que necesitan ser ingresados y 5 consultas ambulatorias diarias. La plantilla de profesionales la forman diez médicos especialistas, dos de ellos recién incorporados en el nuevo centro sanitario, tres enfermeras, tres auxiliares de enfermería y un auxiliar administrativo.
En los últimos años, las patologías de tipo digestivo han evolucionado de manera desigual. Si bien se ha reducido la prevalencia de úlceras por el eficaz tratamiento de la bacteria causante de estas lesiones, la helycobacter pylori, es aún muy frecuente la enfermedad por reflujo y la inflamatoria. En el caso de los tumores, el cáncer de colon constituye en la actualidad el más frecuente en el ser humano, siendo la detección precoz del mismo un factor determinante para su curación.