26/06/1997JCCM

VALENTÍN: "EL GOBIERNO ESPERA LA SENTENCIA DEL TC SOBRE LA LEY DE FARMACIA Y NO OPINIONES INTERESADAS"

La consejera de Sanidad respondió a los
magistrados que han opinado que la Ley de Farmacia vulnera la
Constitución y el Derecho Comunitario.

La consejera de Sanidad, Matilde Valentín, manifestó hoy en
Albacete que "el Gobierno regional espera que el Tribunal
Constitucional (TC) se pronuncie con razonamientos y fundamentos
jurídicos sobre la Ley de Farmacia de Castilla-La Mancha y no
opiniones interesadas que se vierten en otros foros".

Matilde Valentín respondió así, preguntada por los
periodistas, a los magistrados de la Sala Tercera del Tribunal
Supremo, José Rodríguez- Zapata y José Matero, y el del
Tribunal Constitucional, Javier Puyol, quienes han señalado que
las regulaciones farmacéuticas de Castilla-La Mancha y
Extremadura vulneran la Constitución y el Derecho Comunitario.

La consejera añadió que "tengo la sensación que en todos
los actos que organiza el Consejo de Colegio Farmacéuticos de
España se dicen cosas que propio Consejo quiere oír y para eso
los organiza, así que lo mejor es esperar que el Constitucional
se pronuncie al respecto".

Valentín indicó que cuando el Gobierno regional elaboró la Ley
de Farmacia también contó con informes favorables y el aval
jurídico del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha que
señala que la regulación del servicio farmacéutico de la
región no es inconstitucional.

De otro lado, Matilde Valentín manifestó, en relación a la
vacunación masiva de meningitis, que Castilla-La Mancha todavía
no ha adoptado una decisión en firme "porque ésta es una
enfermedad muy dinámica y todo estará en función de las
circunstancias".

La responsable de la Consejería de Sanidad recordó que las tres
comunidades autónomas que han anunciado una vacunación masiva
lo han hecho por una decisión voluntaria y no por un consejo de
la reciente "cumbre de Oviedo".

La consejera informó que Castilla-La Mancha va a mantener los
criterios rigurosos que se ha seguido durante estos seis meses,
es decir llevar a cabo una vigilancia exhaustiva, informar a la
población, prevención inmediata ante los casos aislados que
surgen, y aplicar el antibiótico y la vacunación en el entorno
cuando se aconseje.

Valentín indicó que estos criterios cuentan con el respaldo de
la Sociedad Científica de Castilla-La Mancha y los principales
colegios profesionales y, por tanto, se modificarán en función
de la evolución de la enfermedad.

 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/189453

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM