Imagen Castilla-La Mancha
22/05/2005Consejería de Sanidad
Elaborado por médicos del Centro de Salud de La Solana, demuestra que esta técnica resuelve el proceso de anticoagulación oral en el mismo día

UN ESTUDIO PRUEBA LA EFICACIA DEL COAGULÓMETRO PORTÁTIL PARA EL CONTROL DEL SINTROM EN ATENCIÓN PRIMARIA

La aplicación desde Atención Primaria de la técnica del coagulómetro portátil para el control del tratamiento anticoagulante oral (sintrom) es igualmente efectiva, más accesible para el profesional sanitario y ahorra costes directos sobre el sistema tradicional de análisis en sangre venosa, según demuestra el estudio elaborado por un grupo de médicos de familia del Centro de Salud de La Solana (Ciudad Real), dependiente del SESCAM.

El estudio, que obtuvo recientemente el primer premio al mejor trabajo de investigación de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Ciudad Real, compara entre sí el coste y la efectividad de dos sistemas de control del tratamiento anticoagulante oral en Atención Primaria: el análisis de sangre venosa que se realiza de forma habitual en todos los centros de salud y el capilar, a través de la técnica del coagulómetro portátil que se encuentra implantada en la actualidad en las zonas básicas de salud de Manzanares y La Solana.

Las principales conclusiones del trabajo establecen la efectividad de ambas técnicas a la hora de monitorizar el tratamiento anticoagulante oral, con la posibilidad de realizar un mayor número de determinaciones con el uso del coagulómetro portátil. Desde el punto de vista de la rentabilidad, se analizaron los costes directos ocasionados para el seguimiento del sintrom entre los dos sistemas a partir de la utilización de los volantes de analítica, agujas, tubos de coagulación, impresión de resultados, transporte, tiras reactivas, lancetas y estimación del tiempo empleado por el médico y la enfermera.

Los datos resultantes han determinado que el nuevo sistema de control en sangre capilar presenta menos costes directos que la técnica tradicional a partir de 130 pacientes anticoagulados, aunque Eva Fagundo, investigadora principal del estudio, precisa que “estos resultados sólo son aplicables a esta zona básica de salud y al momento en que se realizaron las mediciones, no siendo extensibles al resto de áreas de salud”.

En una segunda fase del trabajo que comienza ahora se someterán a análisis los costes indirectos que guardan relación con el beneficio para profesionales y pacientes en nivel de satisfacción, comodidad y tiempo ahorrado en desplazamientos y consultas, entre otros.

En la provincia de Ciudad Real, la técnica del coagulómetro portátil está implantada en las zonas básicas de salud de Manzanares y La Solana, con la dotación de aparatos en estos centros de salud y en los consultorios locales dependientes de Membrilla, Alhambra y San Carlos del Valle, aunque es intención del SESCAM extender de manera progresiva este sistema al resto de centros con el objetivo de descentralizar y hacer más cercanos los servicios asistenciales a los usuarios, como contempla el Plan de Salud de Castilla-La Mancha.

Para el director gerente del Área de Atención Primaria de Ciudad Real, José Torres Consuegra, el sistema utilizado por el coagulómetro portátil para el control del sintrom, “además de resultar menos agresivo y molesto para el paciente, permite una resolución más inmediata y cercana, ya que el médico de familia obtiene el resultado de la determinación en el mismo momento y le evita el envío de la muestra al hospital y esperar el informe para adoptar el tratamiento adecuado”.

De esta manera, con esta nueva técnica se puede resolver en una misma mañana la toma de la muestra al paciente coagulado y la pauta a seguir, sin tener que esperar durante varios días los resultados.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/151274

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp03493420052005.jpg