Imagen Castilla-La Mancha
01/07/2006Consejería de Sanidad
En una sesión conjunta celebrada en Albacete

PEDIATRAS DE PRIMARIA Y ESPECIALIZADA ANALIZAN LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN INFANTIL

Todos los profesionales han coincidido en la importancia de la prevención para frenar la incidencia de la obesidad infantil.

Pediatras del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y de Atención Primaria se han reunido esta semana en una sesión clínica para analizar y realizar una puesta al día de los aspectos más frecuentes que se ven en las consultas, tanto de Atención Especializada como de los Centros de Salud.

Los cuatro aspectos analizados en esta sesión han sido la obesidad infantil, su epidemiología y cómo ha ido creciendo en los últimos años; la pubertad precoz, su edad punto de corte, los criterios diagnósticos y sus tratamientos; la talla baja, su derivación a Atención Especializada y su seguimiento desde Primaria; y por último las enfermedades tiroideas más frecuentes en la infancia.

Todos estos asuntos han sido expuestos por los doctores Fernando Vargas, del Hospital Universitario de Elche; Joaquín Ramírez, del Hospital Universitario de Alcalá de Henares; Jesús Rodrigo, del General Yagüe de Burgos y Rafael Ruiz Cano, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Los profesionales sanitarios han coincidido en la importancia de la prevención para frenar la incidencia de la obesidad infantil, el principal motivo de consultas infantiles tanto en los hospitales como en los Centros de Salud.

La persona obesa lleva asociada una serie de patologías que complican aún más su vida. También estas complicaciones se dan en los menores obesos, entre otras, diabetes tipo II, hipertensión arterial, alteraciones cardiovasculares, alteraciones del sueño, síndrome de apnea obstructiva o alteraciones ortopédicas, enfermedades que con el paso de los años se van agravando en las personas obesas.

Según las previsiones, en EEUU en el año 2230 el 100 por cien de la población será obesa. “Si esto no lo cortamos de raíz, en España ocurrirá algo parecido”, ha afirmado el doctor Rafael Ruiz Cano. “Algunos padres y madres creen que suprimir las patatas fritas o el refresco a sus hijos supondrá un sacrificio insalvable para el niño, pero eso no es así. Desde las consultas hacemos prevención y educación para la salud en este sentido que en muchas ocasiones los adultos no aplican sobre los menores”, ha comentado.

Estrategia NAOS

Además de los profesionales sanitarios del SESCAM, la Consejería de Sanidad castellano-manchega se ha sumado a la Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad y Consumo, que establece unas líneas para la prevención de la obesidad a través de la nutrición y el ejercicio físico.

En el marco de esta iniciativa, la Consejería de Sanidad está desarrollando actividades preventivas que mejoran los hábitos alimentarios e impulsando la práctica regular de la actividad física, especialmente de los ciudadanos en edad infantil, porque está demostrada la alta probabilidad de que un niño obeso sea de mayor un adulto obeso.

Algunos datos a nivel nacional ponen de manifiesto que en la población adulta española (25-60 años) el índice de obesidad es del 14,5 por ciento mientras que el sobrepeso asciende al 38,5 por ciento. En este grupo de edad, el problema es más frecuente en las mujeres (15,7 por ciento) que en los hombres (13,4 por ciento).

Pero las cifras más preocupantes, según las autoridades sanitarias, se encuentran en la franja de edad que va de los 2 a los 24 años. Entre esta población la tasa de obesidad se sitúa en el 13,9 por ciento y la de sobrepeso en el 26,3 por ciento. A diferencia de lo que ocurre con los adultos, la obesidad en la infancia y juventud es mayor en los varones.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/145706

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp02535930062006.jpg