PEDIATRAS DE GUADALAJARA, PREMIADOS POR UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
El trabajo de investigación Cardiopatías congénitas en Atención Primaria: estudio de nueve años, dirigido por el doctor Alfonso Ortigado, pediatra del Centro de Salud Balconcillo de Guadalajara, ha recibido el premio a la mejor comunicación en la XI Reunión Anual de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMYCM).
En este encuentro científico, celebrado en Cuenca los pasados días 21 y 22 de abril, se presentaron más de medio centenar de estudios elaborados por profesionales de centros sanitarios de toda Castilla-La Mancha y de la vecina Comunidad de Madrid. El trabajo galardonado con el premio a la mejor comunicación, dirigido por el pediatra guadalajareño, especializado en el área de Cardiología, aporta datos sobre epidemiología, diagnóstico, tratamiento y evolución de las cardiopatías congénitas en la población infantil de Guadalajara desde enero de 1997 hasta diciembre de 2005.
En este periodo, se han estudiado unos 1.800 casos de niños con edades comprendidas entre neonato y 14 años. Las conclusiones indican que la tasa de cardiopatías congénitas detectada ha sido del 1,27% de los recién nacidos vivos. La dolencia que aparece con mayor frecuencia es la comunicación interventricular, que supone un 34,7% del total; seguida de la tetralogía de Fallot (17,4%), y la coartación de aorta (13%). En el trabajo se detallan los principales tratamientos realizados (medicamentos, cirugía cardiaca o cateterismo cardiaco), así como los problemas más frecuentes que deben controlar los pediatras, tanto en el Hospital como en Atención Primaria.
Una de las conclusiones de mayor relevancia clínica es que se ha conseguido diagnosticar precozmente la mayoría de las cardiopatías congénitas. De hecho, casi el 87% se diagnosticaron antes del primer mes de vida, e incluso en un porcentaje significativo de los casos fue posible hacer un diagnóstico prenatal, esencial para iniciar el tratamiento cuanto antes. Estos casos son, además, los de mayor gravedad; es decir, las cardiopatías que se agravan tras el nacimiento.
Este hecho supone una importante ventaja en términos de calidad asistencial, puesto que el estudio prenatal de las cardiopatías congénitas consigue reducir de manera significativa los traslados urgentes de neonatos con este tipo de patologías. De este modo, la mayoría de las derivaciones para realización de cirugía o cateterismo cardiaco se hacen de forma programada y coordinada entre los centros. Al disponer de un diagnóstico precoz, incluso es la propia madre embarazada quien se desplaza.
La cooperación entre los servicios de Pediatría, Obstetricia y Ginecología y Cardiología del Hospital de Guadalajara ha conseguido mayor autosuficiencia en el diagnóstico y manejo de las cardiopatías congénitas al derivar los casos ya diagnosticados. Esto permite que el seguimiento posterior se centralice en Guadalajara, lo que evita constantes desplazamientos de los pacientes para controlar la evolución de la enfermedad.
El trabajo de investigación premiado ha sido fruto de la colaboración entre pediatras hospitalarios y de Atención Primaria, con el trabajo en equipo de los doctores Ángel García y Alfonso Ortigado, responsables de la Cardiología Pediátrica, y del doctor José María Jiménez Bustos, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara.