12/02/1998JCCM

No se ha producido ningún nuevo caso de la enfermedad tras los sacrificios en Cabañas de la Sagra (Toledo) MAÑANA SE LEVANTAN LAS RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO PECUARIO AL HABERSE ERRADICADO EL FOCO DE PESTE PORCINA

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, destacó el intenso y riguroso trabajo realizado por su departamento para lograr primero el control del foco y después la erradicación del mismo, así como la magnifica colaboración prestada por ganaderos, Guardia Civil y la buena relación técnica y de trabajo mantenida con el Ministerio de Agricultura.


El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, destacó el intenso y riguroso trabajo realizado por su departamento para lograr primero el control del foco y después la erradicación del mismo, así como la magnifica colaboración prestada por ganaderos, Guardia Civil y la buena relación técnica y de trabajo mantenida con el Ministerio de Agricultura.

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente publicará mañana una Orden en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha por la que se levantarán las restricciones al movimiento de ganado porcino que se habían establecido tras la aparición de un foco de peste porcina clásica en la localidad toledana de Cabañas de la Sagra.

Tras el sacrificio de animales en la zona de protección, centrada en el citado municipio toledano, los controles serológicos realizados han dado negativo en todas las explotaciones de la zona declarada de vigilancia, resultado que indica la erradicación de esta enfermedad en la comunidad autónoma.

Según explicó el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, su departamento solicitará al Ministerio de Agricultura que excluya de la zona de seguridad a todos los municipios de Toledo y que lo comunique al Comité Veterinario de la Unión Europea, de forma que se pueda recuperar el movimiento normal de ganado hacia los mercados nacional y europeo. Como se recordará, la Comisión Europea delimitó este área de prevención para unir los focos de Segovia, Madrid y Toledo y prohibió la comercialización de cerdos vivos en la UE.

Alonso destacó el intenso y riguroso trabajo realizado por la Consejería que ha llevado primero al control del foco de peste porcina clásica y después a su erradicación y mostró su satisfacción porque "en Castilla- La Mancha las cosas se han hecho bien y hemos sido la única comunidad autónoma donde el primer foco de peste ha sido también el último".

Además de reconocer el esfuerzo realizado por los trabajadores de su departamento, el consejero manifestó también la magnifica colaboración que han prestado los ganaderos de la región y la Guardia Civil, así como la "buena relación técnica y de trabajo que se ha producido con el Ministerio de Agricultura".

Las actuaciones contra la peste porcina clásica se iniciaron con el sacrificio de animales en la zona de protección -un total de 7.776 cerdos de 14 explotaciones- por el que los ganaderos cobrarán indemnizaciones por un total de 142 millones de pesetas. Aparte de estas compensaciones, está previsto un pago global de 30 millones de pesetas por eliminación de pienso, maquinaria usada para las fosas, desinfectantes y otros conceptos necesarios en el proceso de eliminación del ganado.

Además, según indicó el consejero, se han realizado controles serológicos en los 20 municipios de la zona de vigilancia, con toma de muestras en 97 explotaciones que agrupan a un total de 107.662 animales. El proceso se inició el día 22 de enero y finalizó el 10 de febrero sin que se haya dado ningún caso de positividad a la peste porcina en los análisis realizados.

"A partir de ahora, la Consejería mantendrá en alerta todos los servicios veterinarios de la región y extremará las precauciones, así como seguirá los acuerdos adoptados en el Plan nacional de Erradicación de la Peste Porcina", puntualizó el consejero, quien señaló que "tras pedir al Ministerio que informe al Comité Veterinario de la UE habrá que esperar a que éste levante las restricciones impuestas por Europa en la zona de seguridad (prohibición de exportar animales vivos)".

Actuaciones de control de la enfermedad

La Orden donde se declaraba un foco de peste porcina clásica, del 13 de enero, establecía una zona de protección en Cabañas de la Sagra en un radio de 3 kilómetros desde la explotación afectada. Además, definía una zona de vigilancia entre este límite y otros 7 kilómetros, que incluía los municipios de Lominchar, Numancia de la Sagra, Recas, Yuncler, Yunclillos, Villaluenga de la Sagra, Mocejón, Olías del Rey, Bargas y Cedillo del Condado.

El 15 de enero se dictó otra Orden en la que se establecían cinco municipios de Toledo como zona de vigilancia de los focos de Madrid, por estar localizados dentro del radio de precaución: Esquivias, Illescas, Seseña, Ugena y Yeles. Además, el Comité Veterinario de la Unión Europea decidió, ese mismo día, definir una zona de seguridad en función de criterios administrativos, que incluye a las unidades veterinarias con algún municipio en las zonas de protección y vigilancia.

Así, se impide la exportación de animales vivos procedentes de las áreas de Torrijos, Toledo y Yuncos. Con esta decisión se delimitaba una zona unitaria que engloba los focos de Segovia, Madrid y Toledo.

Las actuaciones de vigilancia y control se iniciaron de forma cautelar desde la detección de los primeros indicios, aún antes de que se confirmara la existencia de la peste porcina clásica. El 7 de enero, ante un aviso de posibles incidencias de peste en una explotación de Cabañas de la Sagra, la Consejería procede a la inspección y a la toma de muestras de los animales.

El día 8 se vuelve a visitar la granja y comienza el sacrifico cautelar de cerdos. Las muestras recogidas se envían al Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Algete. Durante los tres días siguientes se continúa sacrificando animales y se toman muestras en todas las explotaciones de Cabañas. Por último, el día 13, la Consejería recibe el resultado positivo de los análisis y declara oficialmente el foco de peste porcina clásica, afortunadamente ya erradicado.
 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/190736

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM