LA EXPOSICIÓN ‘ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA’ FINALIZA SU ITINERANCIA EN TOLEDO
Desde el año 2001 las diferentes exposiciones de Atapuerca, que han recorrido 31 ciudades, han sido visitadas ya por 900.000 personas. Estas muestras, que han servido como plataforma para presentar el Museo de la Evolución Humana en Burgos, terminan el ciclo en Toledo, donde se podría llegar al millón de visitantes desde que se puso en marcha.
Los hallazgos más relevantes del yacimiento de Atapuerca han recalado en Toledo de la mano de la exposición Atapuerca y la Evolución Humana, una retrospectiva itinerante organizada por la Junta de Castilla y León con el patrocinio de Caja España y en colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha. La muestra, bajo la dirección del profesor Juan Luis Arsuaga, codirector del Equipo de Investigaciones de Atapuerca, acerca al visitante las características de uno de los yacimientos paleoantropológicos más importantes del mundo, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Los fósiles humanos recuperados en Atapuerca constituyen el 85% del registro fósil mundial del período del Pleistoceno Medio. Cada nueva excavación refrenda además a este yacimiento como una de las zonas de asentamiento más importante para los primeros europeos. La exposición Atapuerca y la Evolución Humana termina definitivamente su ciclo expositivo, y posteriormente los fósiles de Atapuerca, con una composición expositiva distinta, estarán presentes en el pabellón español de la Exposición Universal que tendrá lugar en Shangai.
La muestra tiene como escenario el Palacio de Fuensalida, donde podrá visitarse desde el 15 de junio hasta el 25 de julio de 2010. Vitrinas, grandes paneles fotográficos, monitores con animaciones informáticas y proyecciones infográficas trazan un recorrido por los tesoros arqueológicos de Atapuerca. La exposición presenta al público réplicas de las piezas más importantes halladas en la Gran Dolina y en la Sima de los Huesos y también dedica un espacio al futuro Museo de la Evolución Humana de Burgos, que abrirá sus puertas próximamente para consolidarse como un espacio de referencia a nivel internacional en la investigación y divulgación sobre la evolución humana.
La exposición se renueva permanentemente y ha incorporado los hallazgos de las últimas campañas, como el extraordinario bifaz encontrado en la Sima de los Huesos, bautizado con el nombre de Excalibur, o los restos humanos más antiguos del continente europeo hallados en el yacimiento de la Sima del Elefante, con una antigüedad de 1.400.000 años.
El último ciclo de esta exposición itinerante comenzó en 2009 en Gijón su recorrido por España, pasando también por Santander, Logroño y La Coruña. Esta muestra dio el relevo a las exposiciones Atapuerca, tras el rastro de los primeros europeos, celebrada en París entre enero y marzo de 2009 y Tesoros de Atapuerca, los fósiles originales, celebrada en Barcelona entre mayo y junio. Desde que comenzó su itinerancia en el año 2001, la exposición ha pasado por varias fases y ha atraído a un total de 900.000 personas en las 31 ciudades que ha visitado.
Atapuerca y la Evolución Humana es una exposición creada por los investigadores del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos en colaboración con INCULT Iniciativas Culturales, para acercar al público la realidad de uno de los proyectos científicos más importantes en la historia de la ciencia en nuestro país y que más alta consideración internacional ha alcanzado.
En un recorrido estructurado en nueve zonas, el visitante tiene la oportunidad de admirar las reconstrucciones de algunos de los principales hallazgos del yacimiento burgalés. Es el caso de Cráneo 5 con las vértebras cervicales asociadas, la reconstrucción de la cabeza del Niño de la Gran Dolina o la pelvis Elvis, la más completa del registro fósil. La visita a estas piezas se completa con explicaciones sobre los primeros registros realizados en el continente africano y con distintas aproximaciones al emplazamiento geográfico de yacimiento, así como con la proyección del documental Imágenes de Atapuerca, de Javier Trueba, el más premiado de la historia del cine científico español.
Actividades complementarias
Conjuntamente a la exposición, el Palacio de Fuensalida acogerá otras actividades complementarias que abordan distintos aspectos relativos a la evolución humana y la relevancia científica de los yacimientos de Atapuerca. El ciclo de conferencias comienza el martes 15 de junio, a las 21.30 horas, con la conferencia Darwin y la evolución humana, a cargo de Juan Luis Arsuaga, Catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y codirector del Equipo de Investigaciones de Atapuerca.
La segunda cita tendrá lugar el jueves, 24 de junio, a las 21.30 horas, con la conferencia CSl Atapuerca, a cargo de la doctora Ana Gracia Téllez, paleontóloga, investigadora y responsable del Área de del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos. Cierra el ciclo de ponencias la intervención de la doctora Nuria García García, profesora del Departamento de Paleontología de la UCM e investigadora del Centro Mixto ISCIII-UCM de Evolución y Comportamiento Humanos. Será el jueves, 1 de julio, a las 21,30 horas, bajo el título De África a Iberia: la evolución del mundo de los homínidos.
Los tres talleres didácticos sobre arqueología, paleontología y arte prehistórico programados como actividad paralela a la muestra serán impartidos por investigadores del Equipo de Atapuerca y monitores adscritos al Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid. Las propuestas están dirigidas a escolares de entre 8 y 12 años y se desarrollarán entre el 19 de junio y el 18 de julio. El primero de los talleres, bajo el título Detectives del Pasado, invitará a los más pequeños a participar activamente en las tareas que forman parte de un yacimiento arqueológico. En Conoceremos los vertebrados, los escolares podrán familiarizarse con el mundo de la paleontología y comparar los esqueletos y dientes de los vertebrados con los nuestros. Por último, el taller ¿Quieres conocer qué pintaban nuestros antepasados y por qué lo hacían? mostrará a los participantes los temas principales de las pinturas rupestres y los pigmentos, ramas y piedras que nuestros antecesores utilizaban como herramientas para reproducir su entorno.
El Museo de la Evolución Humana
El Museo de la Evolución Humana, centro único en Europa diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, se ubicará en la capital burgalesa, en un complejo de 13.550 metros cuadrados donde también estarán integrados un Palacio de Congresos y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. El Museo contará con una exposición permanente que recogerá los principales hallazgos de la Sierra de Atapuerca, así como exposiciones temporales. El futuro centro museístico estará interrelacionado con los cercanos yacimientos, creando un espacio de referencia a nivel internacional sobre la investigación y la divulgación de la evolución humana.
Horarios
La muestra, cuya entrada es gratuita, podrá visitarse todos los días de la semana de 11.00 a 14.00 horas y de 18.:00 a 21.00 horas.