HERRERO VISITA EL CASTILLO DE PIOZ (GUADALAJARA), QUE SERÁ UN FOCO DE ATRACCIÓN CULTURAL Y TURÍSTICO
Las tareas de limpieza que actualmente se están llevando a cabo en el castillo son posibles gracias a la contratación de cuatro trabajadores por parte del Plan de Choque puesto en marcha por parte del Gobierno del presidente Barreda.
La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha realizado esta mañana una visita al castillo de Pioz, donde se están llevando a cabo labores de limpieza gracias a la contratación de cuatro trabajadores por la “preocupación del alcalde por integrar a las personas que no tenían trabajo y al Plan de Choque que el Gobierno del presidente José María Barreda puso en marcha ya hace meses”, ha indicado la consejera.
“En tiempos de crisis el patrimonio también es un sector estratégico para ese modelo económico que entre todos tenemos que crear, donde la cultura tiene mucho que decir, ya que la restauración del patrimonio, además de ser un deber, es una fuente de riqueza y empleo”, tal y como ha expresado la consejera en compañía del alcalde, Emilio Rincón.
Desde el pasado 1 de marzo y durante un periodo de seis meses, estos trabajadores “están limpiando el castillo de palomina, de hierbas y de tierra, y está en muy buena situación, y lo que queremos es un castillo flamante para Pioz, para Guadalajara y para Castilla-La Mancha, que va a ser un atractivo visitable”, ha explicado Herrero. Hasta la fecha, estas labores han permitido la limpieza de tres cuartas partes del foso, del paseo de ronda, las troneras y el derribo de dos bases de hormigón que sirvieron como base de unos focos de iluminación. Tras esta fase de limpieza, está previsto que se lleve a cabo la consolidación del castillo.
En la visita, la consejera también ha estado acompañada por la delegada de Cultura, Turismo y Artesanía en la provincia de Guadalajara, Riánsares Serrano, y el arquitecto encargado del proyecto, Javier Herce, quien ha señalado que se prevé instalar “una posible señalización inicial para que el castillo pueda ser recorrido”.
Actualmente, el castillo de Pioz “tiene unas condiciones de accesibilidad bastante buenas y parecía interesante que desde las primeras fases de la restauración se pudiera hacer partícipe a los ciudadanos de cómo se va consolidando porque es muy didáctico”, ya que “en las campañas arqueológicas anteriores se descubrieron una serie de restos que están ahora mismo visitables en el interior y tienen su interés”, ha afirmado el arquitecto.
Tal y como ha recordado la consejera, el castillo de Pioz es una fortaleza que se construyó a finales del siglo XV por Lorenzo Vázquez como casa fuerte para la familia de Mendoza, primero, y de Gómez de Ciudad Real, después, siguiendo el modelo de las fortalezas italianas. Pese a su aspecto residencial y fuertemente defensivo, nunca llegó a utilizarse como tal y pronto quedó abandonado.
La construcción, que se halla en un estado de abandono desde hace más de un siglo, ha conservado su estructura externa gracias a la calidad de su fábrica, lo que favorece las labores de rehabilitación y acondicionamiento.
Características del castillo
Pese a poseer un aspecto claramente militar, nunca fue usado como tal. La primera idea de construir un castillo en Pioz fue del cardenal Pedro González de Mendoza cuando en 1458 heredó el común de villa y tierra de Guadalajara de su padre Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.
El interior estuvo construido de forma palaciega, de lo cual hoy tan solo quedan los cimientos y de los basamentos de los distintos habitáculos del castillo. Se encuentra construido en su integridad con piedra sillar, es de planta cuadrada y está rodeado por el foso y una muralla coronada con almenas.
El castillo está defendido por tres torres de planta circular en las esquinas norte, este y sur y una torre del homenaje de planta irregular en la parte oeste. El acceso a ésta se hacía por otro puente levadizo en el interior, que daba a unas escaleras de caracol.