Del Ama presentó el libro Medicina Nuclear en la práctica clínica.
12/02/2010Consejería de Sanidad
Con el título “Medicina Nuclear en la práctica clínica”

FACULTATIVOS DEL HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL PRESENTAN UNA OBRA DE REFERENCIA EN MEDICINA NUCLEAR

Escrito por el jefe del servicio del Hospital de Ciudad Real, Ángel Soriano, por una facultativo de la especialidad, Ana María García y por Josep Martín, jefe del servicio del Hospital de Belvitge, el libro tiene como objetivo ser un referente en la materia escrita en castellano, abarcando todas las áreas de trabajo de la Medicina Nuclear.

El jefe del servicio de Medicina Nuclear del Hospital General de Ciudad Real, Ángel Soriano, la facultativo del servicio, Ana María García y el jefe del servicio del Hospital de Belvitge en Barcelona, Josep Martín, son los autores del libro “Medicina Nuclear en la práctica clínica”, que se ha presentado hoy en el hospital ciudadrealeño.
El libro nace con el objetivo de ser un referente en la materia, abarcando todas las áreas de trabajo de la Medicina Nuclear, siendo la única obra escrita en lengua castellana.
Tras cinco años de elaboración, el libro recoge los últimos avances en esta especialidad, en la que Soriano explica que actualmente “se está viviendo un momento excitante” en relación con la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la utilización de nuevos radiofármacos más específicos para diferentes enfermedades oncológicas, neurodegenerativas y cardiológicas, de tal forma que la investigación y la evidencia científica avanzan a un gran ritmo.
De texto manejable y fácil de consultar, “Medicina Nuclear en la Práctica Clínica” ha contado con la participación de un selecto grupo de expertos en las diferentes áreas de esta especialidad de diagnóstico por la imagen, consiguiendo presentar los múltiples contenidos de la Medicina Nuclear moderna y apuntar los prometedores desarrollos futuros.
Así, en el libro se ha contado con la colaboración de especialistas europeos, que ejercen su labor en Italia, Austria y Francia, así como facultativos de Estados Unidos y cuyos servicios son punteros a nivel mundial, por lo que sus aportaciones han enriquecido notablemente el resultado final.
En la obra, las aplicaciones de las diferentes tecnologías se presentan cuando se discuten las enfermedades específicas, de forma que las tecnologías se contemplan de una forma integrada, facilitando el conocimiento y la comprensión de su utilidad relativa, con respecto a otras modalidades diagnósticas y terapéuticas.
El libro está destinado a estudiantes de Medicina en general, médicos en formación (MIR), facultativos de otras especialidades que solicitan las pruebas de la especialidad y para especialistas en Medicina Nuclear, sirviendo como una guía completa de cuáles son todos los procesos que se realizan actualmente en dicho campo.
A la presentación del libro han asistido el secretario general del SESCAM, José Antonio del Ama, el delegado de Salud y Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Ricardo Ruiz y Jesús Fernández, gerente del Hospital General de Ciudad Real.
Servicio de Medicina Nuclear del Hospital General de Ciudad Real
El servicio de Medicina Nuclear inició su actividad a principios de 1994, funcionando por aquel entonces como una unidad pequeña de la que formaban parte un médico especialista y un enfermero, que disponían de una gammacámara como único equipo diagnóstico.
Tras el traspaso de las competencias sanitarias a nuestra Comunidad Autónoma, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha reforzado considerablemente esta unidad, tanto en materia de personal como de equipamiento. Así, en el año 2002 pasó a tener dos gammacámaras y una plantilla integrada por tres médicos, dos enfermeras, tres técnicos y un auxiliar administrativo.
Dos años más tarde, el SESCAM dota al hospital de una tercera gammacámara y en 2005 compra una más para sustituir a la que existía desde los comienzos de la unidad. Además, se adquieren sondas para localización radioguiada del ganglio centinela y una minigammacámara para su utilización intraoperatoria en cirugía mínimamente invasiva.
En ese mismo año, Medicina Nuclear deja de ser una unidad para convertirse en Servicio hospitalario propio. A finales de 2006 finaliza la instalación del nuevo PET-TAC, en cuya adquisición el Gobierno regional invirtió 1.850.000 euros. Este equipo es una herramienta indiscutible hoy en día para el diagnóstico y estadiaje, así como para la evaluación terapéutica de la mayoría de los tumores malignos, siendo el único existente en la Comunidad.
Además, es muy útil en especialidades como Cardiología (para estudiar la viabilidad miocárdica) y en Neurología (para estudios de epilepsia y enfermedades neurodegenerativas).
Actualmente la plantilla del servicio del Hospital ciudadrealeño está formada por el jefe de servicio, 7 facultativos, 5 enfermeras, 7 técnicos, 5 auxiliares administrativos y un celador.
El Servicio está acreditado para la formación de postgrado y en estos momentos tiene a su cargo a dos médicos internos residentes, uno de tercer año y otro de primero. Asimismo, el servicio destaca por la labor investigadora que realiza tanto a nivel nacional como internacional.
Actividad del servicio en 2009
Durante el año 2009, el Servicio de Medicina Nuclear superó por primera vez los 13.000 estudios, habiendo realizado mil más que en el año anterior. El aspecto más destacado del incremento han sido los estudios PET-TAC, al ser referencia para toda Castilla-La Mancha. Así, se llevado a cabo 2.775 exploraciones PET-TAC a lo largo del año.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/165440

Galería Multimedia

  • Del Ama presentó el libro Medicina Nuclear en la práctica clínica.

    Del Ama presentó el libro Medicina Nuclear en la práctica clínica.