Imagen Castilla-La Mancha
29/11/2005Consejería de Sanidad
A través de una tesis doctoral que analiza los datos desde 1992 a 2002 en la aplicación de la fibrinilosis extrahospitalaria, en comparación con la experiencia mundial acumulada

EL SERVICIO DE UVI MÓVIL EN CIUDAD REAL PRESENTA SU POSITIVA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO QUÍMICO DEL INFARTO AGUDO

Castilla-La Mancha es pionera en el desarrollo de esta estrategia terapéutica, desde hace veinte años, en colaboración con el Servicio de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias del Complejo Hospitalario de Ciudad Real.

La experiencia acumulada por el Servicio de UVI Móvil en Ciudad Real, dependiente del SESCAM, en el tratamiento químico prehospitalario de coágulos sanguíneos en pacientes con infarto agudo de miocardio se ha plasmado en una tesis doctoral que le ha valido a Juan José Lara Sánchez, médico en excedencia del Servicio de Emergencia Ciudad Real, la calificación de Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

El estudio de investigación compara los resultados obtenidos de 1992 a 2002 por el Servicio de UVI Móvil-Emergencia Ciudad Real en la aplicación de la técnica de la fibrinolisis en pacientes con infarto agudo de miocardio, con la experiencia acumulada a nivel mundial durante ese mismo periodo. Castilla-La Mancha es pionera en el desarrollo de esta estrategia terapéutica, desde hace veinte años, en colaboración con el Servicio de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias del Complejo Hospitalario de Ciudad Real.

La mortalidad en el infarto agudo de miocardio depende de la precocidad del inicio de la recanalización de la arteria coronaria obstruída por un coágulo sanguíneo, que puede realizarse mediante tratamiento mecánico -angioplastia coronaria- o químico-fibrinolisis-. Los resultados obtenidos por el estudio determinan que la aplicación de esta última técnica antes de llegar al hospital supone la alternativa terapéutica más eficiente.

El médico Juan José Lara ha analizado en su tesis doctoral la asistencia en UVI móvil a 2.554 pacientes con infarto agudo de miocardio, de los que se aplicó la fibrinolisis extrahospitalaria en el 21 por ciento de los casos. En el estudio se expone una precisión diagnóstica del 91 por ciento, así como del control de complicaciones, lo que asegura un éxito en las reanimaciones cardiopulmonares en pacientes con parada cardiaca durante su asistencia del 100% y una mortalidad nula dentro de la UVI móvil, cifra inferior a la referencia mundial

La fibrinilosis ha demostrado el éxito de esta técnica al salvar el doble de vidas (por mil pacientes tratados), si se aplica durante la primera hora desde el inicio de los síntomas del infarto, en comparación con este mismo tratamiento durante la segunda y tercera horas. En relación con la experiencia mundial acumulada, en la provincia de Ciudad Real los pacientes con infarto se tratan en UVI móvil una hora antes que si hubieran sido atendidos en el Hospital.

Por último, el estudio concluye que los servicios de emergencia médica extrahospitalaria son una alternativa eficaz al tratamiento fibrinolítico en hospitales dotados de unidad coronaria y a la iniciada en hospitales de carácter comarcal, en aquellas áreas geográficas en las que es difícil reducir las demoras asistenciales para acceder precozmente a la asistencia cualificada en este tipo de emergencias.

Del mismo modo, para el autor supone aumentar la eficiencia de los recursos y es sanitariamente adecuado y socialmente justo para evitar discriminaciones en la atención sanitaria por el hecho de vivir en áreas rurales o alejadas de centros hospitalarios.

La tesis doctoral defendida por Juan José Lara en la Universidad de Alcalá de Henares y dirigida por el también médico del Servicio de UVI Móvil-Emergencia Ciudad Real, Andrés Pacheco, obtuvo el reconocimiento de Sobresaliente Cum Laude.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/150780

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp12162629112005.jpg