"EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO HA CONTADO CON UNA INVERSIÓN SUPERIOR A 2,5 MILLONES DE EUROS EN DOS AÑOS A TRAVÉS DEL FONDO VERDE"
Martínez Guijarro señaló la importancia de que los espacios protegidos se conviertan en motor de desarrollo económico para los territorios donde se ubican.
El consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural inauguró hoy las nueve rutas de interpretación geológicas del Parque Natural del Alto Tajo. Un proyecto que, como indicó José Luis Martínez Guijarro, se pone en marcha para dar a conocer de forma divulgativa al público en general la espectacular diversidad geológica del mismo y el interés de su conservación.
Todo esto se enmarca en lo que queremos desde el Gobierno regional que suponga un Parque Natural como el Alto Tajo, es decir, un motor de desarrollo de la comarcas afectadas y, que por tanto, alrededor de estas figuras de protección de nuestro territorio se pueda generar empleo, y riqueza económica, y que los mismos ciudadanos comprendan las ventajas que supone pertenecer a estos espacios protegidos, manifestó el consejero.
En este sentido, destacó que desde que se ha creado la línea de ayudas conocidas como Fondo Verde en el Alto Tajo, se han invertido cerca de 2,5 millones de euros, en colaboración con los ayuntamientos, mediante pequeñas infraestructuras que han buscado siempre la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo de la comarca.
A esto hay que unir, según el consejero, los centros de interpretación previstos, tanto el inaugurado recientemente en Corduente, como el de Orea y el que se iniciará en breve en el municipio de Checa, este último dijo el titular de Medio Ambiente y Desarrollo Rural será un centro de interpretación de la trashumancia, que será encargado directamente a la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha, explicó Martínez Guijarro.
El titular de Medio Ambiente y Desarrollo Rural destacó también el magnífico trabajo de coordinación realizado tanto de geólogos, el equipo gestor del Parque, diseñadores gráficos, ceramistas, obreros, así como la labor de investigación y colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, que ha hecho posible que se presenten nueve geo-rutas peculiares de ver en un espacio protegido.
Así ha indicado que para el diseño de las rutas ha sido fundamental entender que los visitantes no solo buscan el contacto con la naturaleza, sino también actividades de ocio, por lo que se dirigen a un público general, transmitiendo la información de manera atractiva, tanto de los elementos geológicos como de los principales conjuntos paisajísticos del Parque, para hacer que cada una de ellas sea diferente y tenga su interés particular.
El responsable de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno autonómico, también informó que el presupuesto total destinado a estas nueve geo-rutas asciende a unos 200.000 euros aproximadamente.
Diversidad geológica en las 9 rutas
El proyecto, que hoy se ha presentado a los medios de comunicación y a los alcaldes de los municipios que forman parte del parque, consiste en nueve rutas autoguiadas de interpretación de los recursos geológicos las cuales se distribuyen por la mayor parte del territorio del Parque Natural, localizándose en los términos municipales de Ocentejo, Riba de Saelices, Saelices de la Sal, Cobeta, Olmeda de Cobeta, Corduente, Ventosa, Torete, Cuevas Labradas, Zaorejas, Villanueva de Alcorán, Peñalén, Poveda de la Sierra, Peralejo de las Truchas, Checa, Chequilla y Orea.
Las nueve rutas suman un total de 126 kilómetros, comprenden 75 paradas, con un total de 87 elementos interpretativos y cuentan con un folleto explicativo de cada una de ellas para la realización del recorrido autoguiado.
La primera de ellas denominada En el interior del cañón discurre entre Ocentejo y Hundido de Armallones; la segunda Rocas, vegetaciones y paisaje entre Riba de Saelices y Saelices de la Sal; la tercera El hombre y los recursos geológicos entre Cobeta y el Barranco de Montesinos; la cuarta El agua: escultora del paisaje, entre el Puente de San Pedro y el Mirador de Zaorejas.
La número cinco Un viaje hacia el mar discurre entre el Barranco de la Hoz y Cueva Labradas; la sexta Un difícil equilibrio entre la Sima de Alcorán y Peñalén; la séptima Los caminos del agua entre la Laguna de Taravilla, el Salto de Poveda y Peralejos; la octava Secretos escondidos en las rocas entre Checa y Chequilla y, por último, la novena, Un mosaico de diversidad por la Sierra de Orea.
Todas las rutas han sido diseñadas para combinar recorridos de forma mixta, de tal manera que se pueden realizar tramos de recorrido a pie, con vehículos a motor o con bicicleta de montaña. El tiempo de realización de las mismas tiene una media de 2 a 4 horas con una media de 8-9 paradas.
Las Además muchas de ellas, empiezan o acaban en áreas recreativas o poblaciones que poseen infraestructuras de hostelería, lo que facilita la logística de la visita.
En la visita también han participado el director general del Medio Natural, José Ignacio Nicolás, el delegado de la Junta de Guadalajara, Angel Padrino, el delegado provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Sergio González y el subdelegado del Gobierno, Juan Pablo Herranz.