imagen de la noticia
25/09/2025Consejería de Sanidad
Con resultados magníficos y una satisfacción muy alta de los pacientes

El Hospital General Universitario de Ciudad Real alcanza el centenar de intervenciones de cadera y rodilla realizadas con asistente robótico

El jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Pedro Zorrilla, ha destacado que no ha habido que transfundir sangre en ninguna operación ni tampoco infecciones y que el Servicio de Rehabilitación ha dado el alta a los pacientes a la quinta sesión.

Zorrilla ha augurado que el robot, en el que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido más de 1,2 millones de euros, facilitará muy pronto que las personas intervenidas reciban el alta a los dos días.
 

Ciudad Real, 25 de septiembre de 2025.- El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha alcanzado las 100 primeras intervenciones de cirugía protésica de cadera y rodilla asistidas por el equipo robótico Mako, con resultados magníficos y una altísima satisfacción de los pacientes, tal y como ha señalado el jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, el doctor Pedro Zorrilla.
 
El robot, en el que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido más de 1,2 millones de euros y con el que empezaron a realizar intervenciones el pasado mes de febrero, “es una revolución para nuestra especialidad porque nos está facilitando realizar cirugías con muy altos estándares de calidad y seguridad”, ha afirmado Zorrilla.
 
A este respecto, el jefe de servicio ha recordado que, aunque el sangrado abundante y las transfusiones, con el consiguiente riesgo de infección, son inherentes a la cirugía protésica “en ninguna operación practicada hasta ahora con el asistente robótico hemos tenido que transfundir sangre ni ha habido pacientes que hayan contraído una infección: son mejoras importantísimas”.
 
Según ha explicado Zorrilla, en las intervenciones de rodilla realizadas de forma manual se coloca una guía intramedular para calcular los ejes anatómico y mecánico del fémur y de la tibia. En cambio, Mako hace el cálculo por si solo “y nos ahorramos la guía, que es una fuente de sangrado importante”, ha señalado el traumatólogo quien apunta que algo parecido sucede con el retináculo lateral ya que “en ocasiones había que recortarlo para ajustar el eje de la rodilla, pero con el robot no ha sido necesario en ninguna intervención”, ha subrayado.
 
Esta exactitud, que el asistente robótico obtiene de un TC previo que le proporciona las medidas y ángulos exactos para el implante, “elimina la causa principal de complicación de las artroplastias de rodilla, la prótesis dolorosa, que se produce por alteraciones muy sutiles de los ejes o los ángulos, inapreciables para el ojo humano pero que el robot es capaz de corregir”.
 
Como ejemplo de las posibilidades que ofrece Mako, el doctor Zorrilla ha citado un caso de una fractura previa fijada con tornillos en el que el robot midió hasta qué profundidad podían llegar las fijaciones de la prótesis para que no interfirieran, un cálculo que en una intervención manual sería una estimación.
 
A todas estas ventajas, Pedro Zorrilla suma la más importante: los resultados para los pacientes, “que consiguen muy pronto un arco de movilidad buenísimo, más rápido que con la cirugía manual, tanto que en el Servicio de Rehabilitación les están dando el alta a la quinta sesión porque han llegado ya a la movilidad completa”.
 
Por el momento, las altas hospitalarias tras estas intervenciones se están dando a los tres días, pero el jefe de servicio de Traumatología espera que pronto puedan darse en 48 horas, con lo que se reducirá también la probabilidad de infección.
 
Al principio, ha continuado, “pensamos en no usarlo en los casos complicados, pero nos hemos dado cuenta de que es al revés, cuanto más complejo, mejor, y al final acabaremos haciendo todo con Mako. Sólo intervenimos de forma manual los casos que necesitan prótesis especiales o con suplementos porque por ahora el software del robot únicamente está desarrollado para implantar prótesis primarias”, ha aclarado Pedro Zorrilla.
 
La satisfacción que transmite Zorrilla se extiende a los residentes que “están viendo que además de formarse practicando intervenciones de forma manual están aprendiendo a trabajar con un asistente robótico, una posibilidad que no tendrían en otro hospital”.
 
 

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/408359

Galería Multimedia

  • imagen de la noticia

    El Hospital General Universitario de Ciudad Real alcanza el centenar de intervenciones de cadera y rodilla realizadas con asistente robótico