El Gobierno regional incrementará este año un 6% las partidas destinadas a salud pública y promoción de la salud
En Castilla-La Mancha se están alcanzando coberturas de vacunación superiores al 95% en las series básicas para menores de dos años, lo que ha permitido conseguir un descenso muy importante de la morbilidad infantil en enfermedades prevenibles por vacunación.
Toledo, 22 de abril de 2016.- El Gobierno de Castilla-La Mancha incrementará este año un seis por ciento las partidas destinadas a políticas de salud pública y promoción de la salud, tal y como ha indicado hoy el director general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, José Antonio Ballesteros, quien ha apuntado que buena parte de ese aumento presupuestario irá destinado a hacer frente a la ampliación del calendario vacunal infantil y del cribado neonatal, que pasará de 10 a 16 enfermedades a detectar en la prueba del talón.
Ballesteros, que ha participado en Toledo la inauguración de las Jornadas de Vacunas 2016 de la Asociación Española de Pediatría, ha recordado que el pasado 9 de febrero entró en vigor el nuevo calendario de vacunación infantil de Castilla-La Mancha que incorpora como novedades la vacunación frente a la enfermedad del neumococo en el primer año de vida, la vacunación frente a la varicela en el segundo año de vida, así como el adelanto a los 12 años de la administración de la vacuna frente al virus del papiloma humano.
“Creemos que con estas actualizaciones damos respuesta al principio de equidad que debe regir en el Sistema Nacional de Salud ya que los niños de nuestra Comunidad Autónoma recibirán las mismas vacunas que el resto de niños de las demás Comunidades Autónomas”, ha indicado Ballesteros ante los pediatras y otros profesionales sanitarios que se dan cita en este encuentro que tiene como objetivo compartir y conocer de la mano de destacados expertos las últimas evidencias científicas en torno a la vacunología.
El director general de Asistencia Sanitaria ha señalado que la partida presupuestaria que tiene previsto destinar este año el Gobierno de Castilla-La Mancha para la adquisición de las vacunas del calendario oscila en torno a los siete millones de euros.
Cobertura vacunal
Por otra parte, ha explicado que Castilla-La Mancha estamos alcanzando coberturas superiores al 95% en las series básicas para menores de dos años y, en consecuencia, hemos conseguido un descenso muy importante de la morbilidad infantil en enfermedades prevenibles por vacunación.
Como ejemplo, ha mencionado que en primovacunación, y para la meningitis C, el año pasado se alcanzó el 99,39% de cobertura y un 97,24% en vacunación de polio, difteria, tétanos, tos ferina, enfermedad por haemophillus influenzae B y Hepatitis B. En el caso de la edad escolar, se logró una cobertura del 83,02% para la vacunación frente a la difteria, tétanos y tos ferina en los menores de 6 años. Para la dosis de recuerdo de meningitis C a los 12 años se alcanzó una cobertura del 71,92%.
Ballesteros ha destacado que las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y siguen produciendo en la humanidad, ya que previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas o susceptibles que viven en su entorno.
“Con la inmunización se ha conseguido, entre otros, erradicar enfermedades o que dejen de ser problemas graves en nuestro medio. De hecho, la existencia de un calendario de vacunación infantil ha propiciado que enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia, hoy se consideren como un asunto del pasado”, ha añadido.
En este punto, ha recordado que en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se aprobó la aplicación, a partir de 2017, de un cambio en el calendario común de vacunación infantil, pasando de una pauta 3+1 a una pauta 2+1. Esta modificación tiene como objetivo reducir el número de pinchazos en el lactante a los estrictamente necesarios manteniendo y asegurando una adecuada protección.
Finalmente, ha reivindicado la necesidad de que las decisiones en este tema, se sigan adoptando con el consenso de todas las instituciones implicadas, Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas, una vez escuchados los criterios técnicos. “Es incomprensible que existan opciones de vacunación distintas en función de que se viva en una u otra comunidad autónoma, porque no hay diferencias epidemiológicas en la incidencia de patologías que justifiquen 19 calendarios vacunales”, ha concluido.