imagen de la noticia
19/06/2024Consejería de Desarrollo Sostenible
García-Page ha puesto la primera piedra de ‘La Nava III’ y ha visitado el ISFOC

El Gobierno regional apuesta por el impulso de Puertollano con la creación de nuevo suelo industrial, avanzando hacia una transición energética y un desarrollo más sostenible

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha explicado que este proyecto se engloba en el convenio marco firmado entre la Consejería de Desarrollo Sostenible y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con un total de cuatro actuaciones para el desarrollo de infraestructuras y mejoras en zonas degradadas a causa de la actividad minera, en las que se han invertido algo más de 4,1 millones de euros en el municipio.
 
“En el empeño del Gobierno regional por la reindustrialización de Puertollano, con este proyecto de ‘La Nava III’ se completa una actuación muy importante para que se convierta en un suelo atractivo y competitivo a la inversión empresarial internacional, modernizando y revitalizando los polígonos de ‘La Nava’, ‘Sepes’ y ‘Aragonesas’, hacia un futuro más sostenible”, ha dicho Gómez.
 
Además, la consejera ha destacado que la ciudadanía ha instalado ya más de 700 MW de autoconsumo. “Estamos socializando la energía y eso está haciendo que tengamos ahora mismo 35.000 instalaciones de autoconsumo”, donde también se involucra el Gobierno regional con el programa de techos solares que está permitiendo que 84 edificios de la administración, aparte de los grandes hospitales, cuenten ya con energía renovable de instalaciones fotovoltaicas.

Puertollano (Ciudad Real), 19 de junio de 2024.- La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha puesto en valor este miércoles el impulso que está dando el Gobierno de Castilla-La Mancha a las antiguas comarcas mineras, “en base a una transición energética justa y, en paralelo, a la apuesta por las energías renovables”.
 
Así lo ha afirmado en Puertollano, donde el presidente del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, ha puesto la primera piedra de la nueva urbanización del sector industrial del Polígono de ‘La Nava III’, que ha contado con una inversión de 2,2 millones de euros. “Un desarrollo que va a propiciar que este municipio siga recibiendo proyectos de gran envergadura con el nuevo suelo industrial y que pueda ofrecer rapidez en la implantación a cualquier empresa interesada”, ha asegurado Gómez. Las obras se prevén que finalicen en noviembre de 2024.
 
“En el empeño del Gobierno regional por su reindustrialización, con este proyecto de ‘La Nava III’ se completa una actuación muy importante para que Puertollano sea competitivo y también un suelo atractivo a la inversión empresarial internacional”, ha asegurado la consejera.
 
El polígono industrial ‘La Nava III-2ª fase’ tiene una superficie bruta de unos 306.000 metros cuadrados y con esta obra de urbanización y viales que dará servicio a las parcelas industriales, aparcamientos e infraestructuras de servicios urbanos, como son el abastecimiento de agua, electricidad, gas o telecomunicaciones; se genera un suelo de uso industrial disponible de 222.000 metros cuadrados en Puertollano.
 
Asimismo, la consejera ha recordado que, junto a este proyecto, anteriormente se ejecutaron otros tres más en Puertollano, “modernizando y revitalizando los polígonos de ‘La Nava’, ‘Sepes’ y ‘Aragonesas’, además de construir un carril bici con el que se ha unido el casco urbano del municipio con la Dehesa Boyal”.
 
Estas actuaciones, como ha recordado Gómez, están incluidas en los cuatro convenios de transición justa para el impulso económico de esta comarca, mediante el desarrollo de infraestructuras y proyectos de zonas degradadas a causa de la actividad minera. Se cofinancian por el Instituto para la Transición Justa y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, y en ellas se han invertido algo más de 4,1 millones de euros en el municipio, “en una apuesta clara por su futuro y su desarrollo”.
 
“Estamos propiciando la creación de empleo gracias a una transición energética que promueve un crecimiento económico sostenible, la descarbonización de la localidad y el desarrollo del tejido empresarial”, ha recalcado Gómez.
 
Junto al presidente y la consejera han asistido el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; el director general de Transición Energética, Alipio García; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez; el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; y el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz; entre otras autoridades.
 
Visita al ISFOC, centro de referencia de desarrollo fotovoltaico e I+D+i
 
Tras la puesta de la primera piedra en ‘La Nava III’ se ha procedido a la visita de las instalaciones del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible, también en Puertollano. Un centro, como ha asegurado Gómez, “fundamental para el Gobierno de Castilla-La Mancha, ya que nos está ayudando a liderar la investigación y el desarrollo en las tecnologías fotovoltaicas de última generación”.
 
El ISFOC participa en proyectos fotovoltaicos de referencia, “siendo la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la innovación, el desarrollo y la formación, en un sector de presente y de futuro como es el desarrollo de la energía solar”. Como ha explicado la consejera, a través del ISFOC la región participa hasta en nueve proyectos punteros de diversa índole, “una apuesta por el desarrollo del sector fotovoltaico regional en materia de I+D+i”.
 
En las instalaciones del ISFOC, han tenido oportunidad de conocer el nuevo laboratorio de fabricación y verificación de módulos fotovoltaicos para la investigación, donde se puede construir cualquier panel según las especificaciones de las diferentes líneas de investigación tecnológica y desarrollo de productos.
 
“El equipo de verificación de módulos es único en España y será de gran ayuda al sector fotovoltaico para el mantenimiento y operación de las plantas fotovoltaicas”, ha expresado Gómez, pues anticipa el fallo de los módulos, ayuda a maximizar la producción de cada hectárea instalada y alarga la vida útil de las plantas. Este nuevo laboratorio mantiene a ISFOC como uno de los centros de investigación de referencia en generación de energías renovables a partir del sol en España y con prestigio internacional.
 
Finalmente, la consejera se ha referido al importante papel que realiza ISFOC asesorando tanto a las empresas como a la ciudadanía en materia de energías renovables, eficiencia energética y las subvenciones a través de la Oficina de Asesoramiento Energético. El año pasado se atendieron 15.000 consultas de ciudadanos, administraciones y empresas en este ámbito.
 
En este sentido, Gómez ha destacado que la ciudadanía ha instalado ya más de 700 MW de autoconsumo. “Estamos socializando la energía y eso está haciendo que tengamos, ahora mismo, 35.000 instalaciones de autoconsumo en Castilla-La Mancha”, donde también se involucra el Gobierno regional con el programa de techos solares que está permitiendo que 84 edificios de la Administración, aparte de los grandes hospitales de la región, cuenten ya con energía renovable de instalaciones fotovoltaicas. En total, cuatro megavatios de potencia y más de cuatro millones de euros de inversión, “que nos permite que el 84 por ciento de nuestro mix energético en estos momentos lo sea de energía renovable y que esa cifra suponga que aportemos el 36 por ciento de toda la energía renovable que se produce en España”.
 
Colaboración con la formación universitaria nacional e internacional
 
Por último, la delegación del Gobierno regional ha aprovechado la visita para saludar y dar la bienvenida a los dos estudiantes argelinos, Khelifa Boudjenoun y Lasladj Meryem, que completan durante seis meses su formación en ISFOC, ya que forman parte del Máster Dual de Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Al igual que, a través de la Cátedra de Investigación en Ciencia y Tecnología Química de la UNED, a dos investigadoras científicas africanas en colaboración con las ONGs Harambee y Mujeres por África, para contribuir a que puedan desarrollar su carrera profesional. La primera de ellas, Oumaima Abbou, se ha incorporado el pasado mes de mayo y la otra investigadora se incorporará a finales de verano.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/384720

Galería Multimedia

  • imagen de la noticia

    La consejera de Desarrollo Sostenible interviene en el acto de colocación de la primera piedra del Polígono ‘La Nava’ III en Puertollano

  • imagen de la noticia

    La consejera de Desarrollo Sostenible interviene en el acto de colocación de la primera piedra del Polígono ‘La Nava’ III en Puertollano

  • imagen de la noticia

    La consejera de Desarrollo Sostenible interviene en el acto de colocación de la primera piedra del Polígono ‘La Nava’ III en Puertollano

  • MERCEDES GÓMEZ_4,1 MILLONES PARA PUERTOLLANO TRANSICIÓN JUSTA

  • MERCEDES GÓMEZ_ISFOC REFERENTE

  • MERCEDES GÓMEZ_AUTOCONSUMO Y TECHOS SOLARES