04/02/2019Vicepresidencia PrimeraToledo
Reunión de la Comisión Provincial de Seguimiento del Protocolo autonómico contra la mutilación genital femenina

El Gobierno regional anima a las entidades sociales y a los profesionales implicados de la Administración regional a “seguir aunando esfuerzos y colaboración” para prevenir casos de mutilación genital femenina

La directora provincial de la Mujer, Charo Navas, ha subrayado que la mutilación genital femenina es “una forma atroz de violencia de género, que atenta contra la integridad física, la salud y la propia vida de las mujeres y niñas, así como vulnera y viola sus derechos sexuales y reproductivos” y ha apuntado que en la provincia de Toledo “contamos con una población de riesgo de 568 mujeres, de las que 232 son niñas menores de 15 años”.

Navas, que ha destacado el esfuerzo que está realizando el Ejecutivo castellano-manchego desde el inicio de la legislatura por visibilizar otras formas de violencia de género menos conocidas como la mutilación genital femenina, ha agradecido las actividades de formación que están llevando a cabo las y los profesionales de los ámbitos de Servicios Sociales, Sanidad, Educación, Centros de la Mujer y recursos de acogida, y ha reconocido la labor de “concienciación” que desarrollan en nuestra provincia diferentes entidades sociales especializadas como la Fundación Kirika, Médicos del Mundo y la Fundación Simetrías, entre otras.

Toledo, 4 de febrero de 2019.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha animado a las entidades sociales y a las y los profesionales de diferentes ámbitos implicados de la Administración regional (Servicios Sociales, Sanidad y Educación) a “seguir aunando esfuerzos y colaboración” para continuar extendiendo la prevención, concienciación e intervención ante posibles casos de mutilación genital femenina.
 
Así lo ha señalado la directora provincial de la Mujer, Charo Navas, durante la reunión de la Comisión Provincial de Seguimiento del Protocolo para la Prevención de la Mutilación Genital Femenina, una iniciativa impulsada por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha que tiene como objetivo prevenir, armonizar recursos y sensibilizar a los profesionales de las administraciones públicas en esta materia.
 
Charo Navas ha subrayado que la mutilación genital femenina es “una forma atroz de violencia de género, que atenta contra la integridad física, la salud y la propia vida de las mujeres y niñas, así como vulnera y viola sus derechos sexuales y reproductivos” y ha apuntado que “en la provincia de Toledo, fundamentalmente en la comarca de La Sagra, contamos con una población de riesgo de 568 mujeres, de las que 232 son niñas menores de 15 años”.
 
En la reunión de este órgano interinstitucional, integrado por representantes de las consejerías de Bienestar Social, Sanidad y Educación y entidades sociales especializadas en este tipo de violencia de género, la directora provincial ha desgranado las diferentes medidas contempladas en el Protocolo que se han puesto en marcha como la formación que se ha proporcionado a las y los profesionales de las diferentes áreas implicadas, así como se ha realizado una evaluación de las mismas y una planificación de las próximas actuaciones a realizar en la provincia, focalizadas la mayoría de ellas en la zona de La Sagra, que es la comarca que cuenta más población migrante procedente de los países en los que se practica la mutilación genital femenina.
 
En este sentido, Navas explicaba que es necesario trabajar con las comunidades que realizan estas “terribles” prácticas, desmontando estos mitos culturales e informando sobre las consecuencias que conllevan. Así, la directora provincial subrayaba la importancia del Protocolo suscrito con Médicos del Mundo, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Kirira para la prevención de la mutilación genital femenina entre la población migrante que reside en la región.
 
Asimismo, la directora provincial de la Mujer ha recordado que el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha “una novedosa y específica línea de ayudas dirigida a luchar contra esta forma de violencia de género, contando con un presupuesto a nivel regional de 40.000 euros”.
 
Navas incidía en que “se han financiado estudios específicos que nos permiten conocer mejor la posible incidencia de la mutilación genital femenina en nuestra Comunidad Autónoma, como el realizado por Médicos del Mundo que contó con 8.000 euros de financiación”.
 
Además, el Gobierno regional ha participado, a través de la Fundación Simetrías, durante dos años en el proyecto europeo “After” para combatir la mutilación genital femenina. Este proyecto europeo, que se ha desarrollado en Bélgica, Irlanda, Italia, Suecia y España, ha realizado numerosas actividades dirigidas a empoderar a las mujeres migrantes para rechazar estas prácticas y apoyar a las mujeres y niñas que puedan verse amenazadas, especialmente cuando viajan a sus países y comunidades de origen.  
 
Finalmente, Navas, que ha trasladado “la necesidad de seguir fomentando esta coordinación desde el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha”, ha agradecido la “concienciación y formación” que se está llevando a cabo en las y los profesionales de los servicios sociosanitarios, en el sistema educativo y en los Centros de la Mujer y recursos de acogida y ha reconocido la labor que desarrollan en nuestra provincia diferentes entidades sociales especializadas como la Fundación Kirika, Médicos del Mundo y la Fundación Simetrías, entre otras.
 
“Todas las actuaciones que hemos estado repasando en la Comisión demuestran que el Gobierno castellano-manchego no escatima esfuerzos en visibilizar otras formas de violencia machista como la trata, las agresiones sexuales y, por supuesto, la mutilación genital femenina”, ha concluido la directora provincial de la Mujer. 

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/286207

Galería Multimedia

  • El Gobierno regional anima a las entidades sociales y a los profesionales implicados de la Administración regional a “seguir aunando esfuerzos y...

  • El Gobierno regional anima a las entidades sociales y a los profesionales implicados de la Administración regional a “seguir aunando esfuerzos y...