imagen de la noticia
28/05/2024Consejería de Sanidad
El consejero de Sanidad ha informado al Consejo de Gobierno

El Gobierno de Castilla-La Mancha comienza las obras de adecuación para la implantación del PET-RM en el servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Toledo

Este equipo integra en una única exploración la tomografía de emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (RM), las dos herramientas de diagnóstico por imagen más avanzadas que existen hoy en día.
 
Se trata de una inversión cofinanciada en un 85 por ciento por la Unión Europea, dentro del programa FEDER de Castilla-La Mancha 2021-2027.
 

Toledo, 28 de mayo de 2024.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado las obras de reforma y adecuación de la sala para la implantación de un equipo de tomografía por emisión de positrones (PET) digital y resonancia magnética de tres teslas (RM) en el servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Toledo, completando de esta manera el equipamiento de esta área asistencial. Así lo ha dado a conocer el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, tras la reunión del Consejo de Gobierno en la que ha informado del asunto.
 
Dadas las características singulares de este nuevo equipo, se tienen que llevar a cabo diversos cerramientos con distintas protecciones, como protección radiológica con tabiques con cuatro milímetros de plomo, protección magnética y de radio frecuencia.
 
Asimismo, se prevé adecuar las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad, ventilación y climatización a la nueva distribución y uso del local, además de la instalación de equipos y mobiliario nuevo, falsos techos, colocación de nuevos acabados y revestimientos, entre otras actuaciones.
 
La puesta en marcha de este nuevo equipamiento de alta tecnología requiere de unas instalaciones acordes con las características y requerimientos establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear, que permita la práctica clínico-asistencial en unas condiciones máximas de seguridad.
 
Con la puesta en marcha del PET-RM, Castilla-La Mancha se sitúa entre las pocas comunidades autónomas que contarán dentro de su sistema sanitario público con un equipo de estas características, ampliando su arsenal terapéutico para la detección y tratamiento de patologías, especialmente, las oncológicas. 
 
La Plataforma de Contratación del Sector Público publicó el pasado mes de febrero la adjudicación de este nuevo equipo por un importe total de 7,6 millones de euros, inversión en la que se incluye el coste de los equipos y sistemas, el coste de la obra de adecuación para su instalación, así como el mantenimiento integral durante tres años.
 
Se trata de una inversión cofinanciada en un 85 por ciento por la Unión Europea, dentro del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Castilla-La Mancha 2021-2027.
 
PET-RM
 
El PET-RM es un sofisticado equipamiento que integra en una sola exploración las dos herramientas de diagnóstico por imagen más potentes actualmente en el campo de la medicina: la tomografía de emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (RM). La combinación de ambos sistemas con el trabajo en equipo multidisciplinar permite ofrecer con una única prueba un diagnóstico de excelencia.
 
Las aplicaciones diagnósticas del PET-RM llegan a especialidades muy diversas, pero principalmente a la oncología, para la detección de tumores cerebrales, de cabeza y cuello, tumores osteoarticulares, cáncer de próstata, de mama, recto o cérvix, entre los más frecuentes. En oncología pediátrica está indicado para tumores cerebrales, neuroendocrinos y osteoarticulares o de partes blandas.
 
Además, existen otras aplicaciones no oncológicas donde el uso del PET-RM estaría igualmente justificado, como determinadas patologías cardiacas –viabilidad cardiaca, sarcoidosis, amiloidosis y miocarditis-, patología cerebral –degenerativa y epilepsia- y osteomielitis vertebral.
 
Las ventajas que ofrece un equipo de PET-RM son múltiples, ya que mejora la precisión diagnóstica, lo que permite seleccionar el tratamiento más indicado, y reduce el número de pruebas y los consecuentes desplazamientos y tiempos de abordaje de la enfermedad, además de rebajar la exposición radiológica del paciente.
 
Desde el punto de vista de la gestión global, contribuirá a mejorar la sostenibilidad del sistema público de salud al optimizar el uso de los recursos, mejorar la planificación de los tratamientos y evitar los sobre tratamientos y las pruebas innecesarias.
 
Medicina Nuclear
 
El servicio de Medicina Nuclear, una de las tres nuevas especialidades, junto a Oncología Radioterápica y Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica, que se han sumado a la cartera de servicios con la apertura del Hospital Universitario de Toledo, está situado en la primera planta del Edificio E y cuenta con una superficie de 1.500 metros cuadrados.
 
El servicio está dotado tecnológicamente con un PET-TC, dos gammacámaras (SPETC-TC), un densitómetro DEXA de altas prestaciones y doble energía, dos sondas gamma para la localización precisa de ganglios centinela y detector con capacidad para diferentes isótopos, un equipo detector gamma quirúrgico para detectar el ganglio centinela en quirófano con capacidad para evaluar posibles extensiones a los ganglios linfáticos y dos dosificadores-inyectores automáticos, con un presupuesto total de 7,2 millones de euros.
 
 

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/383726

Galería Multimedia

  • imagen de la noticia

    Rueda de prensa del Consejo de Gobierno (28 de mayo de 2024) Sanidad I

  • JESÚS FERNÁNDEZ SANZ: INSTALACIÓN PET RESONANCIA