15/11/2000JCCM

El director general de Urbanismo y Vivienda, Joaquín López Ros, ha inaugurado hoy en Toledo la primera jornada de calidad de la vivienda CASTILLA-LA MANCHA, REGIÓN PUNTERA EN MATERIA DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA


Las técnicas aplicadas para que arquitectura y sociología evolucionen de forma paralela, garantizando un desarrollo sostenible y aprovechando los recursos naturales del entorno, han sido algunos de los temas analizados en la primera jornada de calidad de la vivienda que hoy ha inaugurado en Toledo el director general de Urbanismo y Vivienda, Joaquín López Ros.

Ponentes de la talla de Ezequiel Ander Egg, Juan Herrero, Margarita de Luxan o Joaquín Verdeguer, entre otros, han demostrado ante un amplio auditorio que es posible plantear los procesos de edificación desde una perspectiva multidisciplinar.

Tras la inauguración de las jornadas, por parte del director de Urbanismo, el sociólogo Ander Egg, trabajador de la UNESCO, ha reivindicado la necesidad de mantener la calidad humana que aún conservan las ciudades de nuestra región.

Asimismo, Ander Egg ha destacado la mejora que en materia de Urbanismo y Vivienda ha experimentado la región en los últimos años, afirmando que “son los poderes públicos los que deben velar porque la arquitectura evolucione, adaptándose a las necesidades de la sociedad, impidiendo que el ámbito urbano se convierta en un área inhabitable para niños y mayores”.

En este sentido, el arquitecto Juan Herreros ha informado de las más innovadoras tecnologías que actualmente se aplican tanto para garantizar el respeto medioambiental en la ubicación de las viviendas, como para conseguir que la vivienda sea un objeto de consumo, al servicio de sus potenciales habitantes.

Herreros ha hecho un llamamiento a las administraciones públicas, para que abandonen la idea de “viviendas sociales” como viviendas de segunda categoría y las proyecten respetando los criterios contemporáneos de calidad y confort en la edificación que actualmente tienen las Viviendas de Promoción Pública de Castilla-La Mancha.

El arquitecto se ha mostrado optimista a este respecto, mencionando actuaciones como las que contempla el III Plan de Vivienda regional o la organización de jornadas como las que ahora se celebran.

Por su parte, Manuel Arenas y Margarita de Luxan se han referido, con ejemplos prácticos, al desarrollo de entornos urbanos sostenibles, que se logran con una arquitectura integrada en el entorno. Arenas ha mencionado las escaleras mecánicas de Toledo como ejemplo de construir siguiendo pautas que marca el contexto.

De Luxan ha informado de las posibilidades de construir viviendas bioclimáticas, con costes iguales a los de las tradicionales, sin necesidad de grandes sofisticaciones. La adecuada orientación de los edificios o el uso de recursos autóctonos han sido algunas de las pautas dadas para conseguir el ahorro en el proceso de edificación y en el posterior uso de la vivienda.

Las primeras jornadas sobre calidad de vivienda se han cerrado con un estudio de proyectos de viviendas bioclimáticas de Tenerife y un análisis de las actuaciones que en este sentido, contempla el III Plan de Vivienda de Castilla-La Mancha. López Ros ha explicado las actuaciones que contempla el documento de cara a la promoción de viviendas de calidad y a la rehabilitación del patrimonio, por medio de ayudas convenidas con los Ayuntamientos.

El director general ha descrito brevemente otras actuaciones dirigidas al sector protegidos, a jóvenes o a discapacitados, así como las ayudas destinadas a la construcción de viviendas sostenibles. López Ros ha informar de la orientación del Pacto por la Sostenibilidad que tiene como objetivo favorecer desde la iniciativa pública actuaciones tendentes a conseguir ciudades y pueblos integrados socialmente, y más eficientes desde el punto de vista ambiental.

Este Pacto nace para garantizar la conservación del Patrimonio Cultural y potenciar planteamientos estratégicos que eviten la dispersión urbana, permitan el crecimiento económico y propicien la mejora de la calidad de vida, garantizando la cohesión social.

“El Pacto por la Sostenibilidad contempla la proyección de nuevos barrios diversos socialmente, con una distribución equilibrada de viviendas de calidad, que permitan la sostenibilidad ambiental”, ha asegurado López Ros.

La Consejería de Obras Públicas atiende a estas nuevas exigencias sociales con actuaciones directas y apoyando la iniciativa privada. Asimismo, se elaboran guías técnicas y se orienta al municipio para garantizar que la calidad en la edificación sea una constante en todo el territorio de Castilla-La Mancha.
 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/196992

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM