Imagen Castilla-La Mancha
29/07/2005Consejería de Sanidad
En nuestra región, seis de cada diez alumnos de 12 años están libres de caries

CASTILLA-LA MANCHA, CON MÁS ESCOLARES SIN CARIES QUE LA MEDIA NACIONAL

El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, presentó hoy los resultados de la encuesta regional de salud bucodental en la población escolar, en la que han participado 2.700 estudiantes de 7, 12 y 14 años.

La prevalencia de caries en los estudiantes castellano-manchegos es baja, según la encuesta regional de salud bucodental en la población escolar que presentó hoy en Toledo el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, acompañado de la directora general de Salud Pública y Participación. Berta Hernández, y el jefe de área de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Jesús Hernández. Según este estudio, el 57% de los escolares de 7 años está libre de caries; el 59,2%, a los 12 años y el 49,5% a los 14 años.

“En Castilla-La Mancha está libre de caries a la edad de 12 años un 2’5% más que en el resto de España”, explicó el consejero, quien adelantó que desde 1992, fecha de la última encuesta de salud bucodental en la población escolar de la región, la proporción de alumnos mayores de 12 años libres de caries ha aumentado más de un 15%.

Hace trece años, el 56% de escolares de 12 años tenía caries mientras que en la actualidad este porcentaje ha descendido al 40,8% mientras que en la franja de los 14 años, se ha pasado de un 66% de afectación a un 50,4%. “El 12% de escolares mayores de 12 años acumula la mitad de las caries detectadas en este grupo de edad”, precisó Sabrido.

En cuanto a necesidades de extracción dentaria por caries y tratamiento pulpar, ambos indicativos de patología de caries avanzada, en Castilla-La Mancha se han reducido a la mitad, del 4% en 1992 al 2% en la actualidad.

Por otro lado, la proporción de escolares de 7 años con encías sanas (sin gingivitis) es similar en ambas encuestas (cerca del 36%), aunque a los 12 años ese dato mejora (30,5% en 1992 al 42% en 2004), así como a los 14 años, pasando del 28,4% en 1992 al 44,5% en 2004.

La Consejería de Sanidad ha invertido casi 42.000 euros en la financiación y distribución de esta encuesta epidemiológica en los centros de salud de Castilla-La Mancha.

Convenio con la Universidad de Granada

Para la elaboración del estudio, Sanidad suscribió un convenio con la Universidad de Granada, que se encargó del trabajo de campo a través de un equipo dirigido por el investigador Juan Carlos Llodrá, experto en estudios epidemiológicos y asesor de salud oral de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un trabajo de campo en el que también ha colaborado la Consejería de Educación y Ciencia.

Este equipo, conformado por 10 odontólogos y otros tantos higienistas, hizo el trabajo de campo en los colegios e institutos de secundaria seleccionados, de acuerdo con las exigencias metodológicas de la OMS para llevar a cabo las encuestas epidemiológicas en materia salud bucodental.

Según Sabrido, “el estudio tiene como objetivo conocer el estado de la salud bucodental y las necesidades de tratamiento de los escolares en la región, analizar la evolución de su salud oral desde 1992 y proponer, a la vista de los resultados, líneas de actuación programática en el campo de la salud bucodental infantil”.

“Además, -recalcó el consejero-, la encuesta nos ha proporcionado información actualizada de cómo han respondido los servicios odontológicos a las necesidades de la población escolar y los recursos necesarios para implantar, mantener o aumentar los programas de salud bucodental entre los estudiantes de Castilla-La Mancha”.

Por tanto, para Sabrido, de los datos de la encuesta “se puede deducir que las acciones preventivas que se están llevando a cabo son adecuadas y están cumpliendo el objetivo que nos hemos propuesto en cuanto a la prevención de las caries y otras enfermedades bucodentales”.

En materia preventiva, la Consejería de Sanidad lleva a cabo la distribución de material didáctico en los centros escolares de la región y el reparto entre los alumnos de educación primaria de una bolsa individual para la higiene dental, que además de los envases de colutorios flourados para el enjuague bucal, contiene un folleto de educación sanitaria, un cepillo de dientes, pasta dentífrica y una pastilla reveladora de placa dental.

Sanidad ha invertido desde 2002 casi un millón de euros en este programa de prevención de las caries en la población escolar, con la distribución de más de medio millón de bolsas de flúor.

La asistencia dental básica a los niños se lleva a cabo desde las unidades de salud bucodental existentes en la región y dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Nuevas prestaciones

El pasado 1 de febrero entró en vigor el decreto que amplía estas prestaciones a la población comprendida entre los 6 y 15 años, a los que se aplicará esta medida de manera progresiva, y aquellos niños con discapacidad física o psíquica que incidan en la extensión de la gravedad de su patología oral.

Según la norma, que beneficiará a más de 190.000 niños castellano-manchegos, se incluyen como nuevas prestaciones la revisión anual de salud oral, hasta ahora era cada dos años, y los tratamientos dentales especiales, como la ortodoncia en casos clínicos específicos de discapacidad física o psíquica que incida de manera directa en la extensión, gravedad o dificultad de su patología oral o por maloclusión severa tras ser intervenidos de fisura palatina, labio leporino u otra malformación esquelética oral.

”Cada familia, por término medio y por hijo, puede ahorrar 300 euros en tratamientos bucodentales y si son discapacitados, el ahorro será entre 2.000 y 3.000 euros, con las nuevas prestaciones en atención dental aprobadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha”, recordó el consejero, quien informó que hasta la fecha ocho personas han utilizado este servicio.

Sabrido, por último, destacó que se han aumento un 43% el número de sillones bucodentales (90 operativos en la actualidad) desde que Sanidad asumió las competencias sanitarias. En la actualidad hay 116 profesionales de odontólogos e higienistas dentales en el Sescam, un 29% más que hace tres años.

“Todos los nuevos centros de salud que está construyendo el Gobierno de Castilla-La Mancha recogen en su plan funcional la instalación del sillón bucodental”, manifestó el responsable de la sanidad regional.

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/149574

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp11123129072005.jpg