CASTELLANOS: "EL QUIJOTE ES UNA FIGURA IDEALISTA QUE HERMANA AL MUNDO ENTERO"
La consejera de Administraciones Públicas, Llanos Castellanos, inauguró ayer, en la Biblioteca Pública de Albacete, la exposición Iconografía popular del Quijote, organizada por la Junta de Comunidades, a través de la empresa pública Don Quijote 2005 y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM), con el objetivo de realizar una aportación original a la conmemoración del IV Centenario.
Llanos Castellanos se refirió al Quijote como una figura común, universal, idealista, que hermana al mundo entero, que simboliza muchos valores que siguen teniendo validez en el siglo XXI.
De esta forma, la consejera de Administraciones Públicas afirmó que seguimos conservando parte de los personajes y enseñanzas de la obra de Cervantes, que continúan siendo verdad después de cuatro siglos.
Según destacó Castellanos, Don Quijote simboliza lo mejor y lo peor del ser humano, asegurando que la figura del Ingenioso Hidalgo y su contrapunto, Sancho Panza, fueron rápidamente entendidas en todo el mundo y transcendieron los límites de lo literario.
La consejera recordó que El Quijote ha sido un emblema y una manera muy digna de enseñar Castilla-La Mancha al mundo, pese a los intentos de muchos por identificarnos con una España que no somos.
En este sentido, Castellanos explicó que El Quijote ha servido para demostrar que, desde hace siglos, tenemos conciencia regional, destacando que Cervantes decidió llamar a su personaje Don Quijote de La Mancha con una conciencia clara de territorio.
Por ello, a juicio de la consejera, los castellano-manchegos debemos reivindicar esta figura como emblema de lo que significa a efectos regionales, ya que supone una reivindicación de lo nuestro.
Iconografía popular del Quijote
Manifestaciones que Llanos Castellanos realizó durante la inauguración de la exposición Iconografía popular del Quijote, que desde ayer acoge la Biblioteca Pública de Albacete.
Se trata de una muestra, organizada por la Junta a través de la empresa pública Don Quijote 2005 y el Centro de Estudios de la Universidad de Castilla-La Mancha (CECLM), que recoge medio centenar de piezas entre cromos, grabados, postales, sellos, cupones, envoltorios, carteles y otros objetos con la imagen del Ingenioso Hidalgo.
La exposición, que inicia su recorrido a través de la geografía regional en el Centro Cultural Escuelas Aguirre de Cuenca, pretende resaltar la importancia que ha tenido el lenguaje visual a la hora de dar a conocer la figura de Don Quijote y la obra de su autor, Miguel de Cervantes, a través de los fondos procedentes del CECLM.
Los materiales expuestos, que aparecen acompañados de estudios sobre los mismos a cargo de Fernando González Moreno y de Esther Almarcha, profesores del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, se han dividido en cinco apartados que recorren desde El Quijote en Estampas hasta El Quijote Filatélico, El Quijote Conmemorativo, El Quijote de Pahissa, y El Quijote Publicitario y Comercial.
De esta forma, el recorrido por el montaje comienza con algunas de las estampas relativas a los episodios más representativos del Ingenioso Hidalgo, como las que realizó la Imprenta Real de Madrid entre 1797 y 1798, para continuar con carteles, y tarjetas postales realizados durante las diferentes conmemoraciones celebradas en torno al Quijote. Un buen ejemplo es la colección del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha compuesta por 25 postales en las que en una versión libre, obra del ilustrador Pedro de Rojas (1872-1947), se trasladan algunos de los episodios de la obra cervantina a ambientaciones y acontecimientos del siglo XX.
También dedica la exposición un apartado al Quijote de Jaime Pahissa y Laporta, nacido en Sans (Barcelona) el 2 de abril de 1847 y considerado uno de los más notables ilustradores de El Quijote, obra para cuya edición de Fidel Giró en 1897 realizó una serie de ilustraciones que fueron reproducidas con posterioridad tanto para nuevas ediciones como para diversas colecciones de cromos de las que se llegaron a editar millones.
Escenas multitudinarias, personajes aislados, elementos costumbristas y folklóricos caracterizan las imágenes de Pahissa que, sin embargo, siempre mantuvo un estricto realismo que le impidió representar las fantasías imaginadas por Don Quijote.
El Quijote publicitario
En el capítulo dedicado al Quijote publicitario y comercial la exposición muestra una serie de objetos que reflejan la utilización, por parte de algunas empresas españolas de los siglos XIX y XX, de la imagen inmortal del personaje como agente publicitario de sus productos. Las primeras empresas que utilizaron el recurso de la publicidad en España fueron las alimentarias y con especial protagonismo la empresa de chocolate Matías López, que encargó en 1875 a Francisco Ortega el que se considera el primer cartel publicitario.
De esta empresa se pueden ver dos colecciones de postales y envolturas de caramelos realizadas para la celebración del Tercer Centenario de la publicación del Quijote. También aparecen colecciones de cromos de chocolates Amatler y Lloveras, o la de yogur Danone, que vieron reforzado su impacto en la sociedad del momento gracias a la radio y a la televisión.
Cajas de cerillas, colecciones de vitolas, barajas y cupones de Don Quijote de La Mancha de 1935 son otras de las piezas que componen esta exposición que concluye con un homenaje al Quijote Filatélico en el que se puede observar, entre otros objetos, un sobre de una carta de El Toboso a Palma de Mallorca datada el 9 de agosto de 1947.