BARREDA: "ES IMPRESIONANTE COMPROBAR COMO LA PASIÓN DE LOS TOBARREÑOS SUPERA A LOS ELEMENTOS PARA CELEBRAR SU SEMANA SANTA"
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, se desplazó hoy a Tobarra (Albacete) para participar en uno de los actos religiosos cumbre de la Semana Santa, la procesión del Calvario y la bendición, que congrega a miles de tobarreños para recibir la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Acompañado por el alcalde de Tobarra, David Díez Izquierdo; el secretario de Estado de Defensa, Francisco Pardo; el presidente de la Diputación Provincial, Pedro Antonio Ruíz Santos, y otras autoridades, José María Barreda aseguró que es impresionante comprobar como la pasión de los tobarreños supera a los elementos para celebrar su Semana Santa.
Asimismo, el presidente Barreda expresó su satisfacción por el hecho de que entre los participantes en la procesión había una nutrida representación de las generaciones más jóvenes de tobarreños, lo que garantiza, significó, el futuro de la Semana Santa de Tobarra.
La procesión de El Calvario es una acto muy emotivo en el que la imagen articulada de Jesús Nazareno imparte la bendición en el monte Calvario a la multitud allí congregada. En este lugar, los tambores guardan silencio durante la bendición y una vez finalizada vuelven a irrumpir con su estruendoso redoblar.
Casi sin dar tiempo a descansar los magullados hombros de los agarraóes de la noche anterior, da comienzo esta procesión en la mañana del Viernes Santo, con la participación de 2.500 cofrades de las Hermandades de Santa Cruz, Jesús del Prendimiento, Cristo de la Columna, Ecce-Homo, Soldados Romanos, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Mujer Verónica, La Caída Paso Gordo, Cristo de la Agonía, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y Santísima Virgen de los Dolores. Además, van acompañados por 600 músicos.
Tras la procesión, en el Monte Calvario, suenan los tres toques de silencio interpretados por una corneta, para que cese el ruido de los tambores. El sacerdote, en su sermón, recuerda a los ausentes y posteriormente se escucha el Mektub, una marcha fúnebre de Mariano San Miguel, interpretada por la Banda de la Unión Musical Santa Cecilia.
Al tiempo del Mektub, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, mueve su brazo derecho impartiendo la bendición comenzando desde el Noroeste a la Virgen de Dolores y el cementerio; Noreste, subida al Calvario; Sureste, a la explanada y falda del monte Calvario y Suroeste al Pueblo y a la Ermita de la Encarnación. Después suena de nuevo la corneta, que da paso a los tambores.
Tobarra es conocida como la Cuna del Tambor. Durante la Semana Santa, que cuenta con la declaración de interés turístico nacional, se toca el tambor 104 horas, desde las cuatro de la tarde del Miércoles Santo hasta las doce de la noche del Domingo de Resurrección, un sonido que sólo se interrumpe en determinados momentos como el Prendimiento, la Bendición, el Santo Entierro o el Encuentro.
Ataviados con túnica ceñida con cordón a la cintura y pañuelo atado al cuello, individualmente o en cuadrillas, estos días santos se pueden escuchar los toques más populares como el Zapatata, la Magdalena, el me lo has tentao o el pli qui ti pli.
Tobarra cuenta con grandes artesanos del tambor y el palillo. Dispone de un importante Museo del Tambor.