30/09/1997JCCM

ALONSO ASEGURA QUE CUALQUIER POLITICA DE TRASVASES DEBE PLANTEARSE DENTRO DE UNA PLANIFICACION PREVIA

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, ha desarrollado esta tarde una ponencia sobre "Interconexión de las cuencas como requisito básico para la existencia de un mercado del agua eficiente", en el marco de la Conferencia HIDRO'97, organizada por el diario Expansión, que ha reunido en Madrid a responsables de las distintas administraciones y a expertos en el tema del agua.


El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, ha desarrollado esta tarde una ponencia sobre "Interconexión de las cuencas como requisito básico para la existencia de un mercado del agua eficiente", en el marco de la Conferencia HIDRO'97, organizada por el diario Expansión, que ha reunido en Madrid a responsables de las distintas administraciones y a expertos en el tema del agua.

El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, aseguró hoy durante su intervención en la Conferencia Hidro´97, que cualquier política de trasvases de aguas entre cuencas debe plantearse dentro de una planificación hidrológica previa.

La intervención se inició destacando la importancia de la planificación hidrológica para Castilla-La Mancha, región a la que afectan siete planes hidrológicos de cuenca y única comunidad autónoma que cede recursos a otros territorios a través del acueducto Tajo-Segura.

El análisis de la experiencia de los trasvases ha centrado parte de la ponencia. Para Alejandro Alonso, "el trasvase Tajo-Segura es una obra donde han sido muchos y graves los errores cometidos, tanto en su diseño y planificación como a la hora de su explotación". Este juicio se basa en que el proyecto preveía unas aportaciones en la cabecera del Tajo muy superiores a las reales, a la supuesta rentabilidad de la obra y a la reducción del caudal mínimo del río Tajo.

Además de estos aspectos negativos, destacó la no determinación de los excedentes de la cabecera y el incumplimiento de las obras de compensación en abastecimientos, regadíos y aspectos ambientales.

El consejero explicó a los asistentes a la Conferencia el posicionamiento del Gobierno de Castilla-La Mancha sobre el trasvase Tajo-Segura y el Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo, basado en una postura clara respecto a la política de trasvases, que no es otra que éstos han de plantearse dentro de una planificación previa.

Con respecto al Plan Hidrológico, Alonso expresó que el documento aprobado por el Consejo del Agua, el pasado 18 de abril, recoge todos los postulados defendidos por el Gobierno de Castilla-La Mancha: una reserva mínima no trasvasable en la cabecera del Tajo de 240 Hm3 , la asignación para la cuenca de 720 Hm3, un caudal mínimo de 10m3/s y la derivación de 50 Hm3/año a la cuenca del Guadiana para abastecimiento de Ciudad Real, Puertollano y la aportación a las Tablas de Daimiel.

También incidió en otro ámbito donde también se planteó la realización de trasvases de agua entre cuencas hidrográficas distintas, y no es otro que el del Plan Hidrológico del Júcar: "El Ministerio de Medio Ambiente había realizado una propuesta respecto a dicho Plan en el cual contemplaba la transferencia de recursos desde la cuenca del Júcar a otras cuencas".

El posicionamiento de Castilla-La Mancha respecto al Júcar ha sido firme en el sentido de anteponer las garantías de las cuencas cedentes al planteamiento de trasvases, señaló Alonso. "En este sentido, Castilla-La Mancha ha conseguido un acuerdo histórico, que puede poner fin a una problemática que, inicialmente, tenía tintes de ser irresoluble".

A lo largo de la exposición, Alejandro Alonso ha dado unas breves referencias de la repercusión que una incorrecta política del agua, y específicamente de trasvases, puede conllevar, así como a la visión que desde Castilla-La Mancha se tiene sobre este aspecto de la política hidráulica.

 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://castillalamancha.es/node/196782

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM