1ª Encuesta de gestión preventiva en Castilla-La Mancha

En marzo de 2009 el Observatorio Regional para la Prevención de Riesgos Laborales de Castilla – La Mancha hizo pública la “1ª Encuesta de condiciones de trabajo en Castilla – La Mancha”, estudio en el que se recogió abundante información de las condiciones en las que las personas trabajadoras de la región, de todas las actividades económicas, desempeñan su trabajo habitual. Estas condiciones de trabajo se ven afectadas en el día a día por la actividad preventiva que llevan a cabo las empresas, tanto desde el punto de vista de la mera protección de los trabajadores, evitando que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como desde un enfoque más ambicioso de mejora continua de dichas condiciones.
La “1ª ENCUESTA DE GESTIÓN PREVENTIVA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA – LA MANCHA” complementa al precitado estudio y, por tanto, amplía el conocimiento de la realidad del mercado de trabajo de nuestra Región, con el objetivo de facilitar e impulsar la toma de decisiones de los distintos agentes implicados en la protección de la Seguridad y Salud de las personas trabajadoras en Castilla – La Mancha.
Este nuevo trabajo potencia la actuación del Observatorio Regional como órgano de asesoramiento en materia de Prevención de Riesgos Laborales, al tiempo que supone un nuevo impulso en el desarrollo del Eje VII del Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla – La Mancha, 2008 - 2012, destinado al perfeccionamiento de los sistemas de información, investigación y estudio en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El resultado, obtenido a partir de una muestra final de 1.246 centros de trabajo de la región, estratificados por tamaño de plantilla y actividad económica para garantizar su representatividad a nivel regional y provincial, nos ofrece el conocimiento de la gestión preventiva que realizan las empresas en los centros de trabajo. En particular, se abordan aspectos de siniestralidad, percepción del riesgo y valoración de la normativa aplicable, gestión empresarial y motivación para la prevención de los riesgos, organización de recursos, actividades preventivas realizadas y, finalmente, inversiones realizadas en maquinaria y equipos de trabajo.
Cumpliendo con el compromiso de colaboración recogido en el Convenio suscrito en el año 2006, la Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud, a través de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral, y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) han trabajado de manera coordinada en las distintas fases que han culminado en la elaboración del presente estudio. Por tanto, es importante remarcar que el presente informe se ha basado en una metodología común a la empleada por el INSHT en la elaboración de la Encuesta Nacional de Gestión de la Seguridad y Salud en las Empresas 2009, publicada recientemente: los cuestionarios de toma de datos empleados en el trabajo de campo son comunes a ambos informes, al tiempo que 279 centros de trabajo de la muestra de Castilla – La Mancha están, a su vez, incluidos entre los 5.146 centros de la muestra nacional.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que la prevención debe integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención que incluya la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios. El resultado de esta integración repercute en las condiciones laborales de quienes trabajan, cuyos déficit y fortalezas fueron conocidos a través de la “1ª Encuesta de condiciones de trabajo en Castilla – La Mancha”. Por tanto, el presente estudio no ha de analizarse de manera aislada sino complementaria del anterior: ambos forman un conjunto que nos facilitará la toma de decisiones y la puesta en marcha de políticas eficaces, tanto para apuntalar las acciones positivas detectadas, como para reorientar situaciones susceptibles de mejora.
En definitiva, el conocimiento obtenido redundará, sin duda, en la mejora de las condiciones de Seguridad y Salud de las personas trabajadoras y, por tanto, de toda la Sociedad.

1ª Encuesta de gestión preventiva en Castilla-La Mancha
